"Drink & Draw" Una Experiencia Para Disfrutar
por Gastón Elian Ocariz
Paso el mes Octubre, como sabemos para todos los artistas amantes del dibujo es sinónimo de Inktober, un reto creado por Jake Parker en 2009 en principio como un desafío a sí mismo para desarrollar habilidades en materia de dibujo e ilustración. El reto consiste en publicar en tu blog o redes sociales un dibujo diferente a tinta (o lápiz, color o incluso utilizando herramientas digitales), cada día durante el mes de Octubre y etiquetarlo con el hashtag #inktober. Esta iniciativa se ha viralizado en el transcurso del tiempo, incrementando cada año el número de adeptos, y transformándose paulatinamente en una buena costumbre, y por que no una tradición moderna.
Pero para quienes el dibujar es cotidiano existe una propuesta interesante que se sostiene durante todo el año. El pasado sábado 5 de Agosto de 2017, Neoverso estuvo presente en "Drink & Draw" Buenos Aires, un evento de carácter social que tiene por finalidad generar un espacio para todos aquellos interesados en disfrutar del dibujo y las artes gráficas. Los invitamos a compartir juntos la experiencia que, sin lugar a dudas, merece ser vivida en primera persona.
¿De que se trata Drink & Draw?
Drink & Draw convoca a dibujantes de distintas latitudes con el fin más noble: Disfrutar del dibujo en su expresión más pura, en medio de charlas amenas y buenos tragos.
La metodología es simple, el organizador coloca sobre cada una de las mesas, una página que contiene tópicos, que los participantes pueden utilizar, aunque no es obligatorio. Así, éstos actúan como disparador para los artistas, quienes dando rienda suelta a su imaginación y destreza personal, ponen manos a la obra plasmando en papel sus pensamientos, sentimientos y emociones más profundas.
Hay que destacar un hecho importante, para participar no se requieren conocimientos acabados de dibujo, arte, ilustración, o cualquier otra disciplina relacionada, pues se enfatiza un principio básico: todos podemos dibujar. Desde niños tenemos la habilidad, la pulsión de hacerlo, pero en muchos casos esta necesidad de llevar nuestras ideas y emociones al papel se diluyen en el tiempo, o simplemente se reprimen, dejando de lado esta sana y propicia actividad.
![]() |
Mukor Bazan (PH: Sonnie Bottinelli) |
Los organizadores intentan con estos encuentros reavivar la llama que supo arder dentro de nuestro niño interior, en un marco social óptimo donde artistas consolidados, iniciados en las artes, entusiastas o simples curiosos son bienvenidos a formar parte de este paréntesis en la cotidianidad, despojados de la vorágine en la que todos nosotros estamos inmersos día a día. De esta manera podemos desconectarnos de los problemas que nos agobian y reconectarnos con nuestro ser lúdico, con nuestro artista dormido.
En el caso de los artistas más orientados dentro del ámbito profesional, esta actividad es la oportunidad perfecta para interactuar con otros autores, charlar sobre temáticas variadas, nuevos proyectos y compartir experiencias profesionales.
El encuentro suele aunar entre 20 a 60 personas, lo que podemos considerar una gran convocatoria.
![]() |
El evento suele convocar a gran cantidad de artistas de todas las edades |
¿Cómo nace este evento?
Las reuniones para dibujar y beber se han hecho muy populares en Estados Unidos desde 2010, el concepto se extendió rápidamente en ciudades como Brooklyn, Nueva York, Chicago, Oregon, California y Florida; trascendiendo exitosamente las fronteras del país hacia lugares distantes como Reino Unido, Francia, México y Argentina.
El concepto originalmente fue desarrollado en gran medida por los artistas norteamericanos Dan Panosian y Dave Johnson. La iniciativa constaba en realizar reuniones con artistas gráficos en diferentes bares de la ciudad, con el fin de dibujar, practicar y compartir sus técnicas con colegas, concursando entre sí, participando de sorteos variados, y compartiendo algunos tragos. Todo esto en un marco ameno, distendido, y con buena música de fondo. En definitiva un evento social cuyo hilo conductor fuera el dibujo.
El público que participa se conforma por dibujantes, ilustradores, historietistas y muchos artistas del circuito profesional que trabajan tanto para el mercado interno, como para el exterior. También se suman varios dibujantes noveles en ascenso, una buena cantidad de aficionados entusiastas del medio y público general, completando así la lista de asistencia.
Su edición en Buenos Aires comienza en el año 2010, de manera esporádica y se regulariza en 2014 en un bar del barrio de Palermo llamado Lublin Brewery. La iniciativa se materializa en manos de German Nobile y
Mukor Bazan (Eduardo Bazán), este último continua con el proyecto hasta el presente. Actualmente la convocatoria se realiza en La Gran Jaime, bar y centro cultural ubicado en Buenos Aires. El evento consta de tópicos de dibujo, concursos, buena música y tragos a la carta; normalmente la jornada tiene una duración de 4 a 6 horas, con una regularidad mensual.
Los participantes abonan una módica suma que les da acceso al evento y la posibilidad de participar de un concurso y sorteos al culminar el encuentro. Los organizadores eligen las obras más significativas de la noche, que serán premiadas al final de la jornada.
El sitio siempre es importante
La cita en esta ocasión tuvo lugar en La Gran Jaime, un centro cultural muy típico de la modernidad en los barrios porteños. Está ubicado en la calle Aráoz 832, Villa Crespo, Buenos Aires; en una antigua
casa chorizo reciclada y acondicionada. Hoy proporciona un espacio propicio para diversas actividades relacionadas con la cultura y el ocio creativo.
Un lugar en donde los visitantes pueden participar de talleres, shows de música en vivo, teatro, artes visuales, y un largo etc., en un ambiente distendido, signado por la camaradería y el buen trato. Proporciona una oportunidad inmejorable para disfrutar de algunas minutas a la carta, vinos, tragos, y pintas de cerveza tirada, elaborada por
Filidoro Artesanal. Rubia, Roja, IPA y Negra, son las opciones para disfrutar de una velada única.
La entrada a la casa es gratuita, mesas y sillas ubicadas de forma dinámica, un pequeño escenario, muchos rincones acogedores, paredes con cuadros, fotos y autoadhesivos de colores vibrantes. Además un patio interno permite disfrutar del cielo nocturno, completando así el mapa del lugar.
Si bien el sitio abre sus puertas de martes a domingos desde las 19 horas, el evento en cuestión solo se realiza una vez al mes, con fecha a confirmar. Pueden seguir las convocatorias en la página de Facebook del evento:
Drink & Draw en Buenos Aires.
Aquí el
link con todas las imágenes capturadas durante la cobertura.
Conclusión. Drink & Draw es sin dudas es una experiencia que debe ser vivida, inspiradora y constructiva, donde se generan lazos y proyectos interesantes, se cruzan barreras y se funden universos artísticos. Muy recomendable.
Conociendo al artista detrás de la organización
Mukor Bazan es dibujante, ilustrador, historietista y docente. Nacido en enero de 1982, Eduardo Bazan tuvo desde niño gran afición por el dibujo. Fue alumno de la Escuela de Arte IUNA y tomo clases con grandes maestros del noveno arte: Quique Alcatena, Ariel Olivetti y Walther Taborda. Sus referentes artísticos en cuanto al dibujo se refiere son muchos, aunque destaca a Will Eisner, Otomo, Toriyama, Frank Miller y Uderzo.
Disfruta tanto del comic norteamericano, como del europeo. También se nutre del material producido en oriente y por supuesto de la historieta argentina.
Ejerce su oficio dentro de la modalidad freelance. Participa activamente en el
Estudio Tourmalón junto a un grupo compuesto por dibujantes, escritores, guionistas y editores provenientes de diferentes áreas creativas. Son varios los artistas que actualmente conforman este espacio: Diego Agrimbau (guionista de cómics), Eduardo Bazán (dibujante), Tomás Aira (dibujante), Iñaki Aragón (guionista de cómics), Diego Tarallo (guionista de cómics), Juan Manuel Tumburus (dibujante y animador), Iván Olszevicki (dibujante y animador), y recientemente incorporado al staff Silvio Daniel Kiko (dibujante, ilustrador, diseñador gráfico y profesor universitario).
![]() |
Lucas Varela / Tumburus / Mukor / Iñaki Aragon y Diego Agrimbau |
El estudio además cuenta con colaboradores externos: Hernán Carreras (guionista y editor), Gonzalo Duarte (guionista y colorista), Fernando Baldó (dibujante), Pablo Túnica (dibujante), Martín Túnica (dibujante), Patricio Delpeche (dibujante), Max King (guionista y dibujante), Roberto Viacava (dibujante), Martiniano Cardoso (director y guionista de cine y televisión) y Diego Aballay (dibujante) entre otros.
Allí se realizan diferentes proyectos creativos:
- HISTORIETAS y CÓMICS: La narración secuencial es nuestra área de mayor experiencia ya que trabajamos habitualmente para algunas de las editoriales más importantes de Europa y Estados Unidos. Producimos tanto obras de autor como trabajos por encargo.
- ILUSTRACIÓN: Ilustración editorial. Ilustración infantil. Ilustración publicitaria. Caricatura. Manuales.
- CINE Y TELEVISIÓN: Guión y dirección. Documentales y ficción.
- PUBLICIDAD: Story-boards. Concepts. Rotoscopia. Inspiracionales.
Además se distan talleres y cursos dentro de las diferentes áreas de competencia.
![]()
Este estudio tuvo su origen conceptual durante uno de los tantos encuentros en el marco de Drink & Draw. Diego Agrimbau (escritor y guionista) y Roberto Viacava (dibujante e ilustrador) fueron los miembros fundadores del estudio. Este aspecto es interesante destacarlo, ya que es claro ejemplo del potencial que este tipo de eventos posee, siendo el caldo primordial de futuros emprendimientos creativos, y proyectos de trabajo colectivos.
Mukor también participó entre principios de 2015 y finales de 2016 en el podcast Nerdom, donde se abordaban temáticas relacionadas con el mundo del cómic. El staff se conformaba por: Martiniano Cardoso, Hernán Carreras, Diego Tarallo, Roberto Viacava, Tomás Aira, Diego Agrimbau y el propio Mukor Bazán. La idea de este proyecto era reunirse, convocar invitados que tuvieran relación con el noveno arte, almorzar y charlar sobre diferentes temas relacionados con la historieta y el trabajo profesional.
Además de su oficio como dibujante, el autor posee intereses musicales. Entre 2011 y 2015 formo parte de Dramma Kadavra una banda enmarcada en el género definido como Rock Crudo, el grupo estuvo conformado por Mukor (guitarra / vos), Yordan (bateria / voz) y German Lamort (bajo).
En la actualidad, divide su tiempo entre proyectos propios y diferentes trabajos para el exterior, podemos enumerar algunos ejemplos:
Zombie Highway: Su primer trabajo profesional editado en el exterior (Digital Webbing Comics). Aquí estuvo a cargo de las tintas, mientras que los lápices fueron realizados por Roberto Viacava.
Higia: Publicado actualmente por la editorial Loco Rabia (Argentina) en formato Web Comic. Es la primer historieta donde realiza de manera integral lápiz, tinta y color. Guión: Gustavo Schimpp
Chaos Campus: El autor destaca esta obra por ser la que mejor refleja su evolución artística desde sus comienzos a la actualidad.
Para finalizar le pedimos al autor que nos recomiende tres obras de autores argentinos, y tres de autores extranjeros que por alguna razón le sean significantes. La siguiente lista es el resultado de sus preferencias.
Obras de autores nacionales:
- La Sudestada de Juan Sanz Valiente
- Poncho Fue de Sole Otero
- El Día Más Largo Del Futuro de Lucas Varela
Obras de autores extranjeros:
- The Spirit de Will Eisner
- Pluto de Naoki Urasawa
- El Invierno Del Dibujante de Paco Roca
© Copyright 2017 - Todos los derechos reservados. Todos los textos e ilustraciones que acompañan este artículo en forma de imágenes, fondos, logotipos, diseños, etc. son propiedad de sus respectivos autores y/o editoriales y solo se utilizan con fines informativos.