Quantcast
Channel: Neoverso
Viewing all 915 articles
Browse latest View live

[Recomendación Manwha] Girls of the Wild´s

$
0
0

Alternativas refrescantes...

Es importante recalcar que el manga moderno está en decadencia, la originalidad escasea, y la poca originalidad que remanece se ve lamentablemente suprimida por lo que está comercialmente probado en Japón (ecchi, fan service super sexista, y demás...); cuando pasa todo eso, los que apreciamos buenas obras, nos vemos -casi forzados- a migrar de cultura... ¿pero hacia a donde? ¿de vuelta a los Estados Unidos y su cómic?

¡NO!

¡Nos vamos a Corea Del Sur! y a su cultura creciente, inclemente, en la cual muchos célebres reconocidos conocedores del tema, han calificado de subvalorada fortuitamente -mucho de esto, es porque se cree que es tan pobre como los manhuas chinos-.

El día de hoy, os daré el primer ejemplo -de muchos que más adelante pienso mencionar- de manwhas que te harán reconsiderar seriamente de que si el manga es verdaderamente la mejor expresión de arte.

Girls of the wild's

[Ficha técnica]

Nombre: Girls of the Wild's
Autor: Hun
Dibujante: Kim Hye-Jin
Publicada por: Bohai, y Line en inglés
Publicada desde: 7 de agosto del 2011 como webtoon en Naver; 5 de Septiembre del 2012 en físico.


Hola a todos, soy JackDarkTemplar, y vengo a recomendaros el manwha: Girls of the Wild's, un manwha que se enfoca en la superación de problemas como el bullying extremo, y otras situaciones difíciles de la vida.



¿De qué trata Girls of the Wild's?

Imagínate una academia para mujeres, en la cual se admite solo lo mejor de lo mejor, en cuanto a combate se trata, y termina logrando super mujeres en cada disciplina deportiva relacionada a peleas.
Resulta que la escuela graduaba mujeres tan rudas y "poco femeninas", que al director: Charles Wild se le ocurrió la brillante idea de transformar el colegio a mixto, y al meter hombres, establecer un rubro de graduación, el cual consistía en que las alumnas femeninas se hicieran amigables ante los hombres; por lo tanto dio múltiples becas a varios estudiantes. Pero por la fama del colegio, solo uno entró; y no, no fue porque fuera rudo, sino porque 1) realmente necesitaba la beca -al ser muy pobre- y 2) no tenía ni la más mínima idea de qué clase de colegio era Wild's.
Jaegu Song, es este joven, y el protagonista de este manga; una persona a la cual siempre le han dado miedo las peleas, y odia a las mujeres desde que su madre huyera de casa dejando solo a Jaegu junto a sus dos hermanitos (ya que su padre había muerto previamente). ¿Qué pasará cuando por accidente conozca a In-gui "Queen" Yoon (la mejor luchadora de Wild's, y multimillonaria niña rica), y derrame su café sobre su uniforme?

¿Por qué leer Girls of the Wild's?

Ok, tenemos un planteo interesante y muy común en el manga; pero, acá pasa algo interesante, y es lo siguiente: pensemos, ¿qué pasaría si Girls of the Wild's fuera un manga?
Pues pasaría lo siguiente:
  1. Tendría demasiado ecchi, cada cinco segundos como máximo.
  2. El ecchi sería su tema central, su desarrollo y su desenlace.
  3. Personajes femeninos cuya característica más significativa, serían sus tetas.
  4. Personajes masculinos que solo piensan en tetas (en especial el protagonista).
  5. Capítulos casi autoconclusivos.
  6. Un harem de los bravos.
  7. El protagonista sería un idiota y un inútil; o todavía peor: un princeso.
Pero... como no lo es Girls of the Wild's te promete todo esto:
  1. Tiene fanservice moderado e inocente; y se basa en verdadera comedia poco sexista.
  2. Tramas psicológicos complejos y completos.
  3. Personajes femeninos bien dibujados, atléticos, y valientes.
  4. Personajes masculinos fuertes, luchadores, y bien definidos
  5. Arco multidimensional con un tema bien fiel al slice of life.
  6. Un triángulo amoroso.
  7. Un protagonista que siempre busca superarse, y alcanzar metas en pro de su vida, y de la de los hermanos que tiene que proteger.
Y no olvidemos que el dibujo de Hun es inigualable, y a todo color.

Por lo tanto:

¿En donde se puede leer Girls of the Wild's?

En los siguientes lugares:
[Disclaimer: los siguientes sitios no tienen ninguna relación con Neoverso, ni con mi persona JackDarkTemplar]
¡Hey Jaegu! Venimos a hablarte de la palabra.

Y sin nada más que decir, salvo que lean este muy genial manwha; me despido. Espero pasen una muy feliz semana.

¡JackDarkTemplar fuera!



Aquaman Infografía. Conoce mejor al rey de la Atlantida

$
0
0
Has sentido alguna vez que Aquaman sale sobrando en la liga de la justicia? Bueno, posiblemente no le has dado la oportunidad de demostrarte cual es su verdadera Valía... Acá te ofrecemos una breve oportunidad para conocerlo mejor.
Desde cuando existe?

¿Desde cuando existe?

Solo habla con los peces?

¿Sólo habla con los peces?

Aquaman tiene una familia?
¿Aquaman tiene una familia?
Contra quien pelea?
¿Contra quién pelea?
Cosas que quizás no sepas del rey de la Atlantida
¿Cosas que quizás no sepas del rey de la Atlántida?
Y otras de las que definitivamente has escuchado.

Y otras de las que definitivamente has escuchado.

[Cosplay] Bayonetta 2, vuelve la bruja campy

$
0
0

¿Qué se puede decir de Bayonetta?

Bayonetta 2, cosplayer xsakichanx
Si nos vamos a las bases bajo las cuales la conocí, Bayonetta como personaje es un símbolo inequívoco de la actual liberación sexual del nuevo milenio. La bruja pistolera superpoderosa con tacones de armas y con un gusto a lo extravagante se ha ganado el corazón de muchos fans al igual que un lugar en el ideario LGBT. Esto gracias a que su juego es una gran mezcla de excesos "campy"; música disco, poderes relacionados con baile, villanos afeminados y personajes femeninos poderosos vestidos en cuero transforman lo que es un juego de shoot'em all en un ejercicio de música, color y baile epiléptico. Así que después del sorpresivo epílogo de la primera entrega (con Jeanne y su motocicleta escalando el cohete estatua), como podían innovar a un personaje que en si posee todas las características básicas para llamar la atención.

Bayonetta 2, por la Playmate Pamela Horton.

¿Un horror o un favor?

Una de las cosas que llama la atención en el rediseño del personaje (y que los cosplayers deben estar agradeciendo) es que le hayan recortado el cabello al personaje. Con su larga y seductora cabellera dejada de lado, la interpretación se vuelve más fácil para cualquiera que quiera intentarlo. Pero por supuesto, el nuevo diseño de Bayonetta incluye una mezcla de atractivo y exposición que siempre la ha caracterizado, con un enterizo escotado a la espalda y sus tradicionales botas altas. En este caso, en la nueva entrega dedica su tiempo al rescate de Jeanne (me enamoré de ella en moto) así como el contacto con su nuevo coprotagonista Loki. Pero como es un personaje reciente es probable que no veamos sus cosplays más llamativos (incluyendo los nuevos uniformes) hasta final de año o en estos días cercanos de Halloween.

Bayonetta 2, cosplayer xsakichanx
Para ser sinceros, Bayonetta no es un personaje lógico ni discreto; pero en sus seis años de vida ella ha ocasionado un gran impacto en la cultura popular. Tanto es así que la SEGA arriesgó cualquier posibilidad de extender su juego para servir a su anterior competencia Nintendo con un contrato de exclusividad. Veremos si las ventas del juego justifican este movimiento, pero "mientras la música siga sonando Bayonetta jamás dejará de pelear".

[Reseña Anime] Haiyoru! Nyarunai. Lolitas + Lovecraft = Caos

$
0
0

Lolitas & Lovecraft = Pesadilla


Uno de los episodios más arriesgados de mi vida como comentarista fue buscar el complemento anime de este mes. Octubre, mes de la festividad de Walpurguis, del final del año céltico y del famoso Halloween merecía algo que estuviese a la altura de lo que representaba esta fecha. Pero como no encontré a tiempo algo que mereciera la pena, tuve que conformarme con la basura de Manta Aisora (con el dibujo de Koin). :p

Para futuras referencias, esta es la forma de Nyarlathotep segun Lovecraft.

Porque seamos sinceros por un momento, quien es aficionado de Lovecraft ama el oscuro y macabro mundo desarrollado por este escritor prolífico (pero no lo suficientemente talentoso como para convencer a la crítica de su época). Este estirado WASP de Nueva Inglaterra se debe estar restregando en la tumba con un ataque a los puntos de sanidad imposible de contemplar si contemplara a los extremos a los que llegaron los japoneses (a los que definió como la amenaza asiático) al representar a las criaturas nacidas de las pesadillas. ¿Qué pasaría si la criatura de terror más escalofriante de la historia, Nyarlathotep (El Caos que se Arrastra) se te apareciera como una tierna niña de 16 años con un cuerpo de una de trece y una actitud de una lolita prepuberta? Pues tarde tiempo en dejar de vomitar bilis y sangre antes de ponerme a diseccionar este anime. Porque a pesar de todo, por increíble que parezca, se respetó el espíritu de sus personajes a la hora de desarrollarlos.


Como no he leído la novela ligera en la cual se basó esta serie de pesadilla decidí darle una oportunidad a las series. El anime de Xebec (del que hablaré posteriormente) a pesar de que es gracioso está cargado de ese infame pulga llamado cliché, donde la obra terminó convertida en un harem más del mercado con protagonistas que persiguen locamente al protagonista ya sea para matarlo como para ayudarle. Pero, en las animaciones flash pude encontrar algo a lo cual sujetarme sin seguir vomitando. Porque a pesar de su corta duración, estas obras ofrecen un vistazo a las locuras sin entrar a la tentación de los atajos para armar las obras.

Personajes


Mahiro Yasaka

El protagonista y el princeso en desgracia de la historia. El objeto del afecto de Nyarlathotep cuando se conocen por primera vez, lo cual no es de su agrado. Debido a los atrevidos avances de su nuevo objeto de afecto este debe usar todos sus recursos a su cargo (incluyendo pincharla con tenedores para evitar que se propase). Aún así con el tiempo su relación con ella mejora y se vuelve más tolerante a sus locuras.


Nyarlathotep (Nyaruko)


Uno de los dioses malignos de las fantasías retorcidas de H.P. Lovecraft, transformado en una preciosa señorita de cuerpo menudo y cabello plateado. Fiel a su representación, esta alienígena es impulsiva, caótica, descarada, vulgar y amoral. Lo único que es constante en ella es su amor por Mahiro, para lo cual lleva a cabo cualquier estrategia a su disposición. Muchas veces su atención sobrepasa su misión de velar por la paz a nombre de la organización CQC, pero aún así cumple con su trabajo (aunque el remedio sale peor que la enfermedad).


Cthuga (Kuuko)


Ex-compañera de escuela de Nyarlathotep, la cual pertenece a una raza rival a la de su amiga. A pesar de ser la dominadora del fuego y de poseer un poder similar, ella en lugar de esto está enamorada hasta la obsesión de Nyaruko, por lo tanto considera enemigo a cualquier persona que le muestre afecto. A pesar de esto ella congenia bien con Mahiro, a la cual llama despectivamente Muchacho (Shonen).


Atlach-Nachan (Atko)


Aparece en la segunda animación de flash. Ella es la representación de una araña, posee una personalidad más adulta y un cuerpo más desarrollado que sus amigas (a pesar de ser de la misma edad). Intrigante, malvada, de lengua dulce, pensamientos cochambrosos y diálogo viperina; le gusta estar enredando las cosas entre los héroes para su provecho personal.


Nyarlatohotepu (Nyarue)


Aparece en la segunda animación de flash. Perteneciente a la misma raza alienígena de Nyaruko, ella es todo lo contrario a la alborotada protagonista. Tímida, callada y penosa, si se le presiona mucho usa su arma de contacto (un bate de aluminio) para destruir lo todo; en caso de fallar se transforma en la forma de su raza, lo cual provoca hilarantes efectos sobre los "puntos de sanidad" de los humanos.

Una muestra del uso del tenedor por Mahiro sobre Nyaruko.

De cierta forma, las animaciones flash a pesar de ser baratas (tanto en producción como en historia) son realmente entretenidas; porque nos ofrecen episodios que debido a la censura y a los guionistas de la XEBEC no veríamos de nuevo en la serie. Con la aproximación de un trinángulo amoroso, con alienígenas que en lugar de ayudar vuelven todo un caos y con todas las malas cosas, a pesar de todo estas animaciones de la DLE son bastante entretenidas y rápidas de ver. Esto sirvió como un descanso de la serie, la cual me pareció mucho más de lo mismo.

[Top] Lo mejor de octubre del 2015

$
0
0
Octubre, mes del terror y de la esperanza. Con el cambio de año y la festividad del equinoccio de otoño de por medio (conocida mejor como Halloween); nos llega un mes inolvidable de terror sin discusión. Lamentablemente el terror se ha extendido a áreas no sospechadas, como la dependencia de la tecnología. Neoverso queda sujeto a los vaivenes de una horrible realidad Latinoamericana, lo poco confiables que son las fuentes de transmisión de Internet del país. Mientras nos recuperamos de este contratiempo, les dejo la lista de lo mejor del mes de esta semana; con una que otra sorpresa y una cuenta muy cerrada hacia el primer lugar: 


10) [Reseña anime] Dance in the Vampire Bund, bostezo & lolita, por Carlos Molina. +168, 118 likes, 6 tweets, 353 visitas

La primera en la lista es la polémica Dance in the Vampire Bund, una adaptación mediocre de un manga del género seinen por parte de Shaft. Porque cuando combinas lolitas, tetonas, vampiras, hombres lobos, un Japón en crisis y un colegio de monstruos con una directora aún más monstruosa; nada bueno va a salir de todo eso. Ténganlo por seguro. Una lástima de adaptación por un esfuerzo que duró más de cinco años. 

9) [Reseña anime] Kuragehime, los 15 minutos de Kana Hanazawa, por Carlos Molina. +126, 81 likes, 121 tweets, 371 visitas

La reseña de una increíble adaptación del josei de Akiko Higashimura; la historia nos muestra las desventuras de un grupo de inadaptadas bajo la guía de una inusual diseñadora gráfica (que sólo dibuja medusas) y un travestista ricachón. Locuras singulares, relaciones cortadas y risas garantizadas con las solteronas más divertidas de todo Japón.

8) [Recomendación anime] Aoharu x Kikanjuu, por Tenchou. +98, 46 likes, 145 tweets, 376 visitas

La recomendación de la semana de nuestra colega Tenchou, nos muestra la intensa aventura de unos colegiales que deben hacer uso de todas sus habilidades en el misterioso arte del uso de armas. Recomendada para quienes gustan del anime, las armas y las situaciones graciosas. No se arrepentirán.


7) Elefantes de grafito (de Warren Ulloa Argüello), por Carlos Molina. +18, 63 likes, 69 tweets, 382 visitas

Porque no todo lo que nos entretiene debe ser motivo de risa. Como caída del cielo ante la descomposición moral y social de la Costa Rica del siglo XXI, Elefantes de Grafito nos presenta un vistazo gris de la investigación policial en un país que se caracteriza con un grado de impunidad del 50% en homicidios. Cuando un sicario se puede contratar por el equivalente a $40 dolares, cuando los narcotraficantes pueden hacer campo en el país y quienes deben conservar el monopolio del Estado dependen de Estados Unidos para una operación paramilitar, ¿que más podemos esperar del país en que vivo? ¡Nada!

6) [Recomendación manga] Mai (The Psychic Girl), por Carlos Molina. +143, 74 likes, 225 tweets, 398 visitas

El que fue uno de los primeros mangas comercializados por la Editorial Viz (esfuerzo conjunto de la Shogakukan y la Shueisha por introducir su material en el mercado americano); nos llega Mai como la recomendación manga de la semana. Cuando una niña descubre que posee el poder para cambiar las cosas, ella sufre la persecución por una organización sumamente poderosa que desea su poder sea viva o muerta. ¿Podrá sobrevivir a este ataque? Eso lo podemos saber en esta historia de dos volúmenes de los años 80.

5) [Recomendación anime] Kuragehime, la Princesa Medusa, por Carlos Molina. +11, 113 likes, 8 tweets, 399 visitas

La recomendación anime de la semana, esta es una breve introducción de la adaptación de Akiko Higashimura, donde se resalta la actuación de Kana Hanazawa que le valió el premio como la Mejor Seiyu en la Anime Grand Prix del 2010. Una historia sólida y diferente de amor, solidaridad y éxito en el mundo de la moda, eso es seguro.

4) [Recomendación anime] Full Metal Alchemist Brotherhood: buscando la piedra filosofal, por JimmyGA. +71, 56 likes, 119 tweets, 406 visitas

La recomendación de la semana de Jimmy, nos llega como una refrescante revelación de tiempos anteriores. La famosa segunda adaptación del manga FMA, nos viene cargadas de una gran cantidad de acción, una trama oscura e intensa. Recomendada para todo amante del género shonen.

3) [Reseña Gamer] Alien: Isolation, miedo en su estado puro, por Enrique Mozqueda. +64, 59 likes, 117 tweets, 500 visitas

De parte de Enrique Mozqueda nos llega la reseña de un juego espectacular que nos pone la piel de gallina a cada momento. Situado años después del evento en el Nostromo, esta versión de Alien nos pone de frente a lo mejor del terror de esta serie. Con poco armamento, un alien problemático y con poco derecho a errores, la serie nos deja con un escalofrío terrible y un dolor de cabeza a la vuelta de la esquina. Recomendado.

2) Primeras impresiones - Temporada Anime Otoño 2015 - N°1, por Max Drakken. +159, 69 likes, 234 tweets, 805 visitas

De parte de un contribuyente ocasional nos llegan las recomendaciones de la temporada Otoño 2015. Una breve idea gestada en la mente de Bimago del Neoverso que llega como una contribución a quienes nos visitan y los leen. Porque lo único que ha aumentado del anime en esta temporada es la cantidad, pero la calidad es lo que queda siempre en entredicho.

1) [Top] Las 10 mejores chicas góticas del anime, por JimmyGA +226, 176 likes, 15 tweets, 1845 visitas

De primera en la lista del mes nos llegan las 10 mejores chicas góticas del anime por nuestro colega Jimmy. Tal como suele suceder en todas las listas de Neoverso, las favoritas se levantan bajo un criterio personal basado en ciertos análisis, por lo que los invitamos a que nos corrijan con sus sugerencias. Porque en compartir la información es lo que consiste este blog.


Como siempre, agradecemos a todos sus lecturas porque esto es lo que hace grande a Neoverso. Por supuesto que sus favoritos podrían no encontrarse en la lista, pero hay que estar conscientes que esto es sólo el esfuerzo de este mes, ya que muchos artículos se hicieron populares de meses anteriores (esto incluye por supuesto el Día de Naruto que se celebro el 10 de octubre). De esta forma les dejo la lista del top mensual definitivo del mes y me despido de ustedes. Muchas gracias y sigan con nosotros, tenemos muchas sorpresas para mostrar en posteriores entregas.


1) [Descarga] Libros Gratis para Dibujantes, 9096 visitas
2) Oppai 10! Las tetas más grandes del anime, 2244 visitas
3) [Top] Las 10 mejores chicas góticas del anime, 1500 visitas
4) [Descarga] Manga Studio EX 5.0.2 (+Crack), 765 visitas
5) Primeras impresiones - Temporada Anime Otoño 2015, 710 visitas
6) [Recomendacion Comic] 10 Historias Imperdibles de Batman, 509 visitas
7) 10 fallos argumentales de Naruto, 459 visitas
8) [Cosplay] Hinata Hyuga, un amor callado y fiel, 431 visitas
9) [Descarga] La Gran Colección Revista DibujArte, 425 visitas
10) [Reseña Gamer] Alien: Isolation, miedo en su estado puro, 344 visitas


[Reseña Anime] Arise: Ghost in the Shell

$
0
0

Production I.G. y el sueño de su propia saga


Después de la incursión en Solid State Society, el impulso que se había generado por Ghost in the Shell así como el interés tanto en Japón como del otro lado del Pacífico se enfrió muy rápido. Es que la adaptación de Kenji Kamiyama se divorció de uno de los aspectos fundamentales de la historia general de Masamune Shirow, el cyberpunk. Un análisis más cercano de la serie Stand Alone Complex nos muestra una sociedad japonesa ultramoderna, con esto el director se olvidó del hecho de que de este mismo Japón que describía se encontraba en ruinas. De la incapacidad de este mismo Japón para enfrentar sus demonios del pasado (que quedó plasmado magistralmente en la película original) se deriva buena parte de la tecnología y las justificaciones que hacen grande la serie GitS. Porque lo más importante de toda la serie es la conciencia de los individuos al enfrentar la pregunta si ¿la conciencia pertenece exclusivamente al ser humano?

El equipo de la Sección 9 en gestación, de izquierda a derecha Paz, Batou, Saito (arriba), Motoko Kusanagi (abajo),  Ishikawa (arriba), Jefe Aramaki (abajo), Bouma (arriba) y Togusa (abajo)

Con el interés apagado por la siguiente década, Production I.G. y la Kodansha se limitaron al desarrollo de juegos y de series mangas alternativas. Pero conforme el siglo, el éxito de la serie Psycho-Pass y la popularidad de la programación para adultos devolvió el interés sobre esta serie, más porque desde el punto de vista de derechos esta pertenece a esta corporación. Con el 20 aniversario de la película a la vuelta de la esquina, los productores decidieron aprovechar estas coyunturas para relanzar la serie cyberpunk que cambió el mundo. Pero para medir la popularidad y no tener que cumplir con la censura, el proyecto fue lanzado en el cine para luego ser liberado en BD y DVD un mes después para estudiar la reacción del mercado. Bajo este formato nos llega la serie Arise: Ghost in the Shell, un relanzamiento suave de la serie que explora los orígenes de la popular Motoko Kusanagi, la formación de su grupo, la función de la sección 9 y un enemigo común para toda la historia. La pregunta siguiente que el público amante de la serie es si podría cumplir las expectativas.

Ficha Técnica

Concepto original: Masamune Shirow
Dirección: Kazuchika Kise
Guión: Tow Ubukata
Música: Cornelius
Estudio: Production I.G.
Juliio 2013 - Agosto 2015
5 episodios

Inicio! Spoilers!


En Dolor Fantasma (Ghost Pain), la coronel Kurtz de la 501 ordena a su mejor agente de ciberinteligencia, la mayor Motoko Kusanagi investigar una serie de explosiones que asesinan a varios oficiales, incluido el teniente coronel Mamuro, su antiguo mentor. Su investigación queda a cargo del oficial Daisuke Aramaki de la Sección 9 de Seguridad Pública. Durante su investigación ciertos hechos van revelando que muchos de sus recuerdos fueron implantados, lo que queda en evidencia por el dolor misterioso que siente en sus articulaciones. El problema es que el cibercerebro de Motoko jamás ha tenido conciencia corporal, fue extraído de su cuerpo no nato ante un accidente de su madre. Durante la investigación ella es enfrentada al ranger Batou por lo que decide reclutar al agente encubierto Paz para que la apoye. Con la ayuda del robot de apoyo Logicoma de la Sección 9, ella descubre que los que investiga Batou, Paz y ella misma tienen un punto en común; ella es la mayor sospechosa. Al no poder explicar sus actividades de los últimos cuatro días, Motoko se ve obligada a develar el misterio enterrado debajo de la tumba de su mentor. Allí descubre que la mayoría de sus recuerdos fueron implantados, que el coronel Mamuro murió investigando un caso de venta de armas en el mercado negro y que su superior intenta convertirla en un chivo expiatorio. Ella acaba con el ministro implicado en el caso con su misma arma y luego de limpiar su nombre renuncia a la Sección 501, para luego ser tentada por Aramaki para formar una unidad especial de contraterrorismo bajo su comando.

Ojo! Spoilers!


En Susurros Fantasmas (Ghost Whispers), la ahora independiente Motoko Kusanagi comienza a trabajar en la Sección 9 como consultora. Sin embargo, durante un chequeo de rutina el Logicoma que comanda sufre una intervención misteriosa de un agente externo. Resulta ser que el ataque tiene que ver con el juicio del oficial Soga Kazuya de los Rangers, que junto con un equipo renegado de sus propios hombres desvía los recursos del sistema de tránsito de la ciudad de Newport (Niishima) para intervenir y penetrar el sistema Pandora del gobierno. El ataque es comandado por Batou, quien ha reunido a Ishikawa (un hacker especializado en redes) y Bouma (artillero), así como un grupo de sus compañeros rangers al cargo de este comandante. Como se encuentra en desventaja Motoko recluta a Paz y a Saito (francotirador) para que le ayuden, así como la ayuda de una misteriosa agente americana de contrainteligencia. La persecución ocupa buena parte de la ciudad, tanto a nivel físico como virtual. Al final, Motoko descubre que el gobierno implantó memorias falsas en el equipo de Soga para encubrir el hecho de que los refugiados por los que es acusado en realidad eran terroristas y el Vice-Ministro de la Administración fue el responsable de la desinformación. Aunque el coronel se suicida, el ataque a Pandora continúa merced a la agente americana, quien es un fantasma en la máquina, que Motoko consigue reducir gracias a la intervención de Batou. Durante la conclusión del episodio, la mayor recluta a los tres rangers en su equipo lo que forma el núcleo de su comando.

Ojo! Spoilers!


En Lágrimas Fantasmas (Ghost Tears), Motoko ha logrado reunir a un equipo consistente, pero todavía no tiene el aval ni el visto bueno de las autoridades para llevar a cabo operaciones independientes, la excusa más importante que ha puesto el gobierno es que está corta por un miembro. Durante la investigación de tres atentados con bomba, esta se cruza con la del detective Togusa de la Policía Metropolitana, debido a que uno de sus principales sospechosos es su actual amante Akira Hose, un técnico líder de una compañía de prostéticos llamada Mermaid's Leg. La verdad es mucho más compleja, él es parte de una confabulación con la Dr. Thied y un misterioso tercer involucrado del que desconocemos el nombre para vengar la muerte de Scylla, un genio cyber-terrorista que lidero al Ejército Separatista de Qhardi, un esfuerzo independentista de la República de Kuzan. Por una ironía del destino, a pesar de su incredulidad Motoko descubre que su amante es el terrorista que ha buscado y Hose descubre que Scylla es una de las muchas personaldiades que Motoko adoptó durante su vida errante. A pesar de tener intervenidas sus piernas, Motoko obliga a su amante a ejecutarse ante sus ojos para detener un ataque contra la Vice-Ministra de Seguridad y salvar la vida de sus hombres. Al final del día, ella le pide a Togusa que se integre a su equipo pero él la ignora porque su esposa ha roto la fuente. Esto deja a la mayor con una sonrisa debido a la ironía del ultimo miembro que ha escogido para su equipo (natural, esposo y padre).

Ojo! Spoilers!

Si creen que la escena se parece a la intro de la película Ghost in the Shell, tienen toda la razón. Caramba, que coincidencia

En El Fantasma Actúan por su Cuenta (Ghost Stand Alone), el gobierno japones absorbe a la compañía de agua Harimada. En la ceremonia de integración, la Dra. Thied comienza un discurso confuso mientras un cyberterrorista código "Fire-Starter"lleva a cabo un elaborado ataque externo e interno que cuesta la vida de muchos civiles. Motoko debe matar a la Dr. Thied para evitar que el guardaespaldas mate a la vice ministra y el equipo logra contener la amenaza. Sin embargo, ellos capturan a una misteriosa muchacha llamada Emma, la cual es objetivo de un francotirador. Al intervenir su cerebro, Motoko descubre que existen dos fantasmas en el interior de dicho cuerpo, Espantapajaros (Brinda Jr) y Niña de Ojalata (Emma). Una lucha de tres bandos se desata entre la Seguridad Pública, Inteligencia (representada por la misteriosa Coronel Hozumi del capítulo anterior) y la Sección 501 (guiada por la Coronel Kurtz) por la custodia de la desconocida. La sección 501 gana la custodia y la coronel permite a Motoko llevar a cabo un análisis del cibercerebro de la víctima. Lamentablemente, entre los dos fantasmas intervienen la mente de Togusa y escapan del encierro en dirección al océano. Con la Sección de Inteligencia pisándole los talones (ponen una orden de arresto para Motoko, destruyen el cuerpo de Emma y ordenan un bombardeo naval en el puerto); Motoko descubre que la coronel Hozumi contrató a Brinda Jr. y que Emma como parte de la 501 intervino para tratar de detenerlo. Ambos se enamoraron y formaron un sólo fantasma, cuyo único deseo es la libertad. Aunque destruye la evidencia, la coronel Hozumi sufre un atentado por parte de sus clientes en el mercado negro, pide inmunidad y confiesa sus crímenes. Como se acerca la Navidad, todos los miembros hacen preparativos para el evento y pasan la noche buena juntos.

Ojo! Spoilers!



En Culto Pirofórico (Phyrophoric Cult), un extraño atentado derriba un avión comercial que llevaba una comitiva de empresarios americanos que venían de una conferencia en Japón. Por supuesto la realidad es mas grande que la ficción, cuando la Secretaria de Relaciones Internacionales solicita el apoyo de la Seccion 9 para una operación en conjunto con los americanos (lo que por supuesto ocasiona un disgusto a Motoko cuando enfrenta la figura de su adversaria en Susurros Fantasmas). Como parte del acuerdo con el gobierno japones la Coronel Hozumi accedió pasar a custodia americana, tras lo cual viviría en el exilio el resto de sus días. Sin embargo, un sobreviviente del movimiento Qhardi se infiltra en la base de operaciones donde se encuentra la coronel e inicia un hackeo al estilo "Fire-Starter"que no solo somete a los cyborgs americanos sino que casi destruye a Motoko. Tras un gran esfuerzo el equipo contiene la amenaza y captura al terrorista, como "premio" por su intervención se les asigna la misión de transportar a la coronel a la base americana donde sera expatriada. Lamentablemente la coronel Kurtz tiene otros planes, libera al fantasma, desata un ataque físico y virtual que acorrala al equipo de Motoko en una base americana y la fuerza a entrar en el fantasma de Hozumi. En su territorio ella pelea contra el agresor, el virus mutado del "Fire-Starter"original que ha adquirido identidad. Con un movimiento digno de su nivel de hacker (se deja intervenir para aislar el virus y borrarlo con su versión del antivirus provista en Susurros Fantasmas), Motoko logra detener el ataque. La coronel Kurtz queda por la libre con el cybercerebro de la coronel Hozumi y el dispositivo "Fire-Starter", mientras que Motoko recibe la primera de las que serian muchas de las visitas al Primer Ministro de Japón para ser felicitada por su desempeño.

Fin! Spoilers!

El fantasma de una gran serie


A grandes rasgos, Arise cumple con la premisa de los amantes de la serie Ghost in the Shell. Con una mezcla de elementos de alta tecnología con la tragedia que creo la sociedad en que viven a la vista de los espectadores, la serie cumple con la premisa cyberpunk original conforme la mayor Kusanagi da inicio a sus andanzas como especialista antiterrorista de la Sección 9, así como la integración de todos elementos tradicionales en su comando. Con el programa sintiente "Fire-Starter"como aglutinador de todos los eventos en torno a la historia, con una Motoko que tiene problemas para distinguir que es real y que es mentira, con un equipo mixto compuesto por lo mejor que el Ejército Japones y la policía puede ofrecer, unido a las intrigas del mismo gobierno; Arise ofrece una visión aún más gris que Stand Alone Complex, con la libertad de poder saltarse la censura por el formato de distribución y de mostrar la miseria de una investigación en un mundo que se parte por dentro.

Batou siempre es muy valiente al expresar su opinión frente a Motoko. Fue un error hacerlo en su cibercerebro.

Pero esto en si es una lástima. Lamentablemente Arise como serie de Stand Alone Complex se quedan cortas con respecto a las entregas originales. Aunque intenta por todos los medios de establecer un puente entre la película y las series de televisión, los compromisos establecer cameos distinguibles para el ojo avisado del fanático tratan de desenfocar la vista de lo que en verdad importa, la profundidad de la serie. Más que casos independientes, cada uno de los Border establece un capítulo en el evento "Fire-Starter", el cual queda convenientemente incompleto. Lamentablemente, Motoko es perfecta hasta el punto de ser insoportable, el espectador debe ser brillante para comprender de donde sacó las herramientas para llegar al final y este queda truncado debido a la intervención de la antigua asociada de Motoko. Es hasta la película The New Movie cuando lograremos ver desentrañado el misterio, mientras quienes estamos del otro lado del Pacífico cruzamos brazos y dedos a la espera de lo mejor.


Por más esfuerzos que ha hecho, Production I.G. no ha podido capitalizar el éxito sin precedentes de la primera película. El objetivo obvio de Arise era transformar la serie en una serie independiente que transcurriera en el tiempo pero en el proceso de crear el interés la serie quedó corta y no se ha vuelto a hablar más de ello sino como un acontecimiento para el veinte aniversario de la película. Con esta evidencia presente, esta serie queda más como una rareza libre que como un sólido episodio canónico que le pueda dar continuidad al resto de la serie. Por dicha para nosotros, la introducción de Motoko quedó muy bien, por lo que si podemos tomarlo como canon; aunque yo como espectador deberé esperar otro resurgimiento de interés para ver más de la super-hacker amada por todos. Por eso brindo con la esperanza de un futuro mejor.

[Recomendación anime] Jigoku Shoujo (Hell Girl)

$
0
0

Hola a todos, soy Enrique Mozqueda dejando un rato los videojuegos para recomendar un anime. Como dije anteriormente en otra recomendación, me gustan las historias donde ponen a los personajes en una situación de vida o muerte. Puede que este anime no vaya a ese punto pero las situaciones de decidir si vengarte de alguien mandándolo al infierno, dejan un sentimiento semejante. Sin más preámbulo pasen a leer porque deben ver: Jigoku Shoujo (Hell Girl).

Ficha técnica

Nombre: Jigoku Shoujo (Hell Girl)
Director: Takahiro Omori
Estudio: Studio DEEN
Género: Seinen
Capítulos: 26
Emisión: 4 de Octubre del 2005 al 4 de Abril del 2006

¿De qué trata?

El correo del infierno es una página de internet a la que solo puedes acceder a media noche. En ella escribes el nombre de una persona de quien quieras vengarte mandándola al infierno. El único precio que te piden es que al morir tu alma irá al infierno para pasar una eternidad de sufrimiento.

¿Por qué verlo?

El anime se desenvuelve alrededor de tramas autoconclusivas. En cada capítulo nos contarán la historia del personaje en turno y porque busca vengarse. Lo bueno es que ninguna historia se siente igual o reciclada, cada una tiene su toque con razones lógicas y comprensibles. Un punto que también se agradece es el enfoque a un reportero independiente, Shibata Hajime, quien busca detener las venganzas con ayuda de su hija, quien tiene visiones de donde ocurrirán. Esto le agrega más emoción porque tenemos la voz de la razón (Shibata) y la que busca venganza, llegando a diálogos interesantes de porque está bien o mal cada lado. 

Este es una de esas series que te hacen pensar si lo que está pasando lo harías tú. La forma como desarrollan la idea de la venganza logra mantenerte interesado por saber de qué tratará el siguiente capítulo. Por suerte, es fácil dejar sus fallos a un lado para enfocarse en lo bueno que te ofrece, aunque sería buena idea verlo por ratos porque hacerlo seguido es muy pesado por lo densa que puede ser la trama. No duden en darle una oportunidad, no creo que se arrepientan.

"¿Quieres probar la muerte esta vez?"

 -Enma Ai (Hell Girl)-

Y ustedes, ¿quieren vengarse de alguien?

[Eventos] [Cosplay] CONCOMICS 2015 PUEBLA

$
0
0

Pormenores del Tour CONCOMICS


El tour de CONCOMICS llego el pasado 17 y 18 de octubre con una gran afluencia gente que se tomo el fin de semana para ir a divertirse y conocer a los invitados, de los cuales la mayoría eran actores de doblaje dejando al BANANERO como el único invitado relacionado a un tema diferente pero este youtuber fue unos de los mas solicitado en las firmas de autógrafos.



Me di el tiempo de conocer algunos proyectos nacionales que podrían ser un refresco para la industria del cómic mexicano, lo único que falta es darle confianza e invertir un poco en ellos.

Pude asistir los dos días viendo de todo un poco, también participe en varias actividades, pero lo mejor fue conocer a los invitados y conseguir un autógrafo.


Como mencione antes, el Bananero fue un invitado muy solicitado en este evento.





 


Ahora lo que todos esperan, fotos de cosplay.


Estas fueron tomadas por un amigo llamado Jhosep Iglesias Martinez quien se aseguro de que las fotos fueran de los mejores cosplay de eventos.
  















Espero que este tipo de eventos se repitan para seguir viendo mucho cosplay.

[Reseña Cine] Goosebumps (2015)

$
0
0

Unos escalofríos de puro terror

Bienvenidos muchachos, a la noche del terror. Es hora de confrontar los miedos, y qué mejor manera de hacerlo que enfrentando algo de tu querido pasado que vuelve… en forma de una adaptación fílmica que nadie esperaba.

Me refiero por supuesto a la película Escalofríos. Cuando supe que iban a hacer una película de la tan querida serie de libros, me preparaba para el ritual de siempre: “¡Oh Dios mío no puede ser, van a  violar mi infanciaaah asfdafdfas…!”, pero otro lado me decía que esa postura ya es demasiado cliché y además un tanto prejuiciosa, así que decidí darle una oportunidad pese a todo.

Cuando es Jack Black quien se ve más convincente que los monstruos CGI y los memos adolescentes, mal vamos.
OH, ESPEREN...

ÉSTE ES STINE, NO SE PARECEN EN NADA.
Una vez vista tuve una sensación de decepción tremenda: un quiero y no puedo en todo el sentido de la palabra. Porque la verdad es que no tengo bien claro que es lo que la película quería: ¿ser un homenaje, una comedia, algo totalmente diferente? Bueno quizás sí tenía en mente una cosa: sacarte dinero. Y eso tampoco sabe hacerlo bien.

Sinopsis

Hablemos de la película en sí: un adolescente llamado Zach se muda junto a su madre a los suburbios de Madison, donde conoce a Hannah, quien resulta ser la hija de un misterioso y arisco personaje, que resulta ser nada menos que R.L. Stine, interpretado por Jack Black, quien la mantiene aislada del mundo. Cuando el prota junto a su amigo intentan liberarla luego de haber recurrido a la torpe policía, lo que consigue es en realidad liberar a los monstruos que el escritor guardaba en sus manuscritos. Ahora deberán unir fuerzas para intentar salvar la ciudad de las oleadas de bestias, devolviéndolos a los libros de los que surgieron.

Y aquí viene el hacha...

Francamente la película pudo haber sido genial (y de hecho su potencial es enorme) si no abundara en tantos agujeros de guión y se dieran tan pocas explicaciones. Sobre lo primero, por ejemplo ¿de dónde vienen los poderes de Stine? Nada, sencillamente se dice que él podía soñar esos monstruos y los plasmaba en sus libros. Hasta llegué a pensar que su máquina de escribir (que llega a fungir de macguffin en un momento de la película) tenía que ver algo pero no, sencillamente surgían y la única manera de contenerlos era en los manuscritos.

Otro defecto en mi opinión es que se toma DEMASIADO tiempo en introducirnos a los personajes: la llegada de Zach, el encuentro con su amigo el nerd, y el flirteo a lo Crespúsculo con la hija de Stine llegan a consumir casi 45 minutos, y esto se pudo haber invertido mejor en introducir a STINE por ejemplo… de hecho si la película se hubiera centrado más en él la hubiera disfrutado mucho mejor. No nos engañemos, si llamaron al bueno de Black fue para que hiciese de gancho de la película porque el resto del elenco son unos NN.

Luego TENEMOS A LAS DECENAS, LOS CIENTOS, LOS MILES DE MONSTRUOS surgidos de la imaginación de Stine… es cierto que iba a ser problemático darles tiempo a todos ellos en la pantalla, pero aquí parecen poco menos que sub jefes de videojuegos, siendo algunos de ellos derrotados de una manera que se nos antoja penosa cuando la vemos. Por no hablar de lo poco trabajados que están los CGI, especialmente con el Yeti y el hombre lobo, o los gnomos de jardín, que llegan a moverse de manera cómica en lugar de aterradora como en la serie.

Y me dejé para el final el peor pecado… ¿DESDE CUANDO LOS ADOLESCENTES PROTAGONIZAN HISTORIAS DE STINE? Vamos, ellos eran la carne de cañón, sino eran el hermano mayor descreído o el bully. Eran a los niños a los que les tocaba enfrentar al bicho de turno, eran ellos los que recibían la mayor parte de la carga psicológica de la obra… por algo el monstruo elegía mostrarse ante ellos primero, porque nadie les daría crédito. Claro que podemos interpretar este cambio como un signo de que el público de Stine ha crecido (hay ineludibles referencias al mundo de hoy, como las redes sociales, lo cual se ha convertido en un tropo en toda regla) y que por lo tanto es lógico representarlo con protagonistas crecidos. Pero es un recurso que sigue sin cuajar y le resta encanto a la obra.

Pero bueno, comentado ya lo malo, digamos algunos aspectos rescatables. Por ejemplo, me encantó que el villano de esta historia fuera Slappy el muñeco ventrílocuo, quien una vez liberado, busca venganza de su “padre”, cuyo plan consiste en liberar más monstruos, quemando los libros para que no regresen ahí. Aunque en algunas ocasiones te preguntas cómo es que tiene tanta autoridad sobre todas las criaturas, convengamos en que era una elección bastante acertada. Porque viendo como han tratado al resto de los personajes…

B!tch please...
Luego tenemos la música de Danny Elfman, de quien como siempre es un deleite escuchar sus partituras… pero vamos, es un pecado haberse olvidado del TEMA PRINCIPAL.


Lo que hubiera dado por escucharlo en el cine.

Y finalmente, podemos decir que a grandes rasgos en realidad recoge muchos elementos de la obra de Stine: entre ellos, el giro final. Si no fuera por la comedia tonta (aunque inofensiva), de hecho se siente como uno de los capítulos de la serie que tanto nos gustaba ver por las tardes luego del colegio. De hecho, el giro final, su sello característico, es bastante bueno en mi opinión (SPOILER: la hija de Stine resulta ser otra de las criaturas surgidas de su imaginación y se sacrifica para que todos los monstruos regresen al libro que Stine tuvo que escribir en una sola noche para poder encerrarlos de nuevo) y aunque alguien dirá que lo que sigue es una estupidez (SPOILER: Stine en agradecimiento al prota quien se vuelve su amigo, y decide crear de nuevo a Hannah, esta vez quemando el libro para que sea no regrese a esa dimensión y sea “real”), pero para mí estuvo mejor trabajado que la “mafufada” de Pixels donde la rubia con espadas se vuelve real (en serio, ahí se echó a perder todo lo poco bueno que pudo haber tenido la película, la de Sandler, digo).

De hecho esto me da la oportunidad de plantear además algo que quizás muchos no nos lo hayamos planteado antes: ¿era realmente bueno el material de R.L. Stine, o se trata de otro caso de sobrevaloración nostálgica?

Pues sí, hay que reconocerlo: Stine NO era tan bueno (por favor, déjenme hacer un descargo antes de la lapidación). La mayoría de sus obras seguían el esquema de “niño escéptico con problemas-se muda de ciudad-encuentra algo misterioso-se ve envuelto en una aterradora aventura- no pasa nada hasta los últimos capítulos-deus ex machina y a cobrar”. Sin embargo, le funcionó bien porque se convirtió en una suerte de Stephen King para niños: sus historias seguían un esquema sí, pero funcionaba porque apelaba a un público cuyas expectativas eran fáciles de satisfacer. Pese a todos sus defectos, te llegaban a importar los personajes y lo que les sucediera. De hecho, el universo de Stine podía llegar a ser único como sus criaturas, y además la atmósfera podía llegar a angustiarte en  una edad previa a tu primera vellosidad facial. Esto es algo que hoy difícilmente colaría, en la generación de los creepypastas, donde el esfuerzo por crear personajes y tramas parece un arte perdido. 

Y también hay algo que nunca tendrán: las inolvidables portadas del ilustrador Tim Jacobus.
Y eso fue Escalofríos, la película. Una cinta que pudo ser un homenaje a la obra de Stine como a él mismo, pero que no supo enfocarse bien, y terminó siendo nada menos que otro producto destinado a explotar el factor nostalgia; lástima que eso tampoco lo sabe hacer bien: sin ser la peor película de esta temporada, su gran pecado es precisamente no hacerle justicia a la serie, tanto de libros como televisiva.

Hasta la próxima ocasión, queridos lectores y amigos.


PD: Oh Stine… parece que olvidaste un monstruo más… AL SEÑOR ENCORBATADO… ¡Él ha regresado para reclamar vuestras almas! MUAJAJAJAJAJAJAJA

[Recomendación Manhwa] The Breaker: New Waves

$
0
0

Ficha técnica

Creadores: Jeun Geuk Jin, Park Jin Hwan
Editorial: Daiwon
Precuela: The Breaker.
Genero: Artes Marciales.












Sinopsis

La historia gira entorno a un Yi Shi Oon el cual a pesar del entrenamiento agotador por el que paso se ve inutilizado en la práctica de artes marciales ya que rompió su centro de ki al final de The Breaker de este modo se hace a la idea de salir del murim y olvidarse de las artes marciales pero el destino le tenía algo muy diferente.


¿Por qué la recomiendo?


  • Es una serie que se guía por un concepto lógico, es decir el conflicto como tal tiene una razón de ser.
  • El protagonista es un perdedor que necesita poco a poco reconstruir su vida marcial.
  • Es una espejo de corrupción se usa la analogía del murim para establecer una relación "déjalo ser déjalo pasa" entre el gobierno y el murim.
  • Hay demasiada referencia a la anarquía en sí la trama gira entorno a un nuevo orden político que quiere imponer el dragón de las nueve artes (maestro de Yi Shi On).
  • La organización interna de los clanes nos presenta una analogía casi perfecta de las organización criminales o mafias orientales.
  • La serie es adictiva no vas a poder despegarte de ella.


Desventajas


  • La serie es muy cliché, es como revivir un kenichi pero esta vez coreano.
  • No presenta casi ninguna novedad.
  • La serie fue abandonada por sus autores debido al compromiso que requería para ellos.

Porque las virtudes sobrepasan sus defectos y soy un enchapado a la antigua con respecto a lo que los hombres deberían o no hacer en una historia, recomiendo este manhwa. Disfrútenlo.

[COSPLAY] en Animepop

$
0
0


La convención de las fotos

Este fin de semana (31 de octubre y 1 de noviembre) se realizó en Guadalajara México Animepop una convención de la que verdad no tengo mucho que decir esta vez ya que no asistí como prensa y desconozco que invitados hubo pero como siempre había mucho cosplay a los que les tome fotografías. Esta vez varios cosplay iban temática de cine de terror, así que aproveche para tomarles fotografías que aquí les dejo, espero les gusten. También aprovecho para que si les gusta el tema del cosplay pasen a la página de facebook. Cultura Cosplayy le regalen un like.





























Y bueno hasta aquí llegan las fotos, espero les hayan gustado.

[Top] From Zero to Hero, Los Superhéroes de Relleno de Marvel

$
0
0

Sale algo bueno del relleno...

Así me gustan las lindas ninjas griegas. Elektra de Frank Miller (Daredevil)
El relleno es una de los recursos más usados y más detestados por todo aficionado frikie. Sea en cómic, en manga, en anime (especialmente) o en series de televisión; la vista de ese capítulo especial que desafía las nociones de la realidad, que no se ajusta a las circunstancias o que simplemente se uso para llenar espacio provoca el escalofrío en la mayoría. Ya sea con el Rellenuto, los rellenos de Bleach que acabaron con el que fue definido en su momento como el “shonen de una generación”, las extensiones de temporadas actuales (donde apenas si se cubren arcos con tal de hacer durar una serie) o series derivadas para captar el interés, el relleno ha sido un fiel compañero del mundo de todo seguidor. Pero, aunque lo despreciemos, el relleno es una parte fundamental del imaginario moderno, después de todo si no existiese el relleno hubiese existido no habrían nacido estos héroes.

She-Hulk


She-Hulk tiene la peculiar distinción de ser el último superhéroe creado por Stan Lee, pero la historia de su creación y existencia es bastante peculiar, tanto que se puede considerar un relleno. Por esos tiempos (finales de los años 70), la Marvel iniciaba sus incursiones en la televisión pero era muy riesgoso. Para no cometer errores, ellos entregaron una serie de su perifería externa para que fuese adaptada a una historia televisiva. Inspirado en Los Miserables de Victor Hugo, Kenneth Johnson de la CBS quitó toda la parte militar de la historia y desarrolló a un personaje con un origen médico que huye constantemente de las acusaciones de que mató a su esposa (ese es el motivo de su persecución). Pero existía un riesgo. Con el éxito de la serie, la Marvel entregó los derechos de Spiderman a la CBS pero esto resultó en un litigio por su devolución que no terminó sino hasta el nuevo milenio.

Tal vez sea de la vieja escuela, pero si es She-Hulk debe ser grande y musculosa.

Con dos personajes en manos de una compañía hostil, la Marvel se percato de que existía una real posibilidad de que la CBS creara un personaje femenino con los poderes de Hulk, así que Stan Lee contraatacó y creo a Jennifer Walters, que por cuestiones de la vida recibe una transfusión de su primo Bruce Banner que le salva la vida pero la transforma en una amazona verde. La que al principio fue una máquina de matar sin cerebro, She-Hulk va desarrollando una personalidad menos agresiva y con su nueva forma más dominante logra abrirse paso hacia el corazón de los fans, además de la única abogada que acepta casos de super especiales (dado que es verde y superfuerte no creo que otro lo admita). Aunque no ha dado el paso al cine, es seguro que ella sigue en el corazón de muchos.

Wolverine


Si el factor de curación te permite sobrevivir balas de 20 mm. eres de cuidado.
Algo que posiblemente no sepan es que Wolverine (y toda su progenie) nacieron del relleno. Creado por John Romita Sr. y Len Wein como enemigo de Hulk en los números 180 y 181 en 1974, era el típico personaje terciario con el que no se pensaba hacer nada más que eso. Veamos los antecedentes, canadiense, pequeño, con el temperamento de un animal y con garras que podían herir a Hulk, sin desarrollo de personaje pero si mucha fiereza. Tal como suele suceder con un personaje terciario (ver Jade de Linterna Verde), Wolverine pasó a engrosar las filas de un cómic que luchaba por sobrevivir para esas fechas, X-Men. El dibujante Dave Cockrum contribuyó a darle el aspecto facial sin la máscara, pero aún así el personaje no captaba la atención. Tanto el dibujante como los guionistas del cómic Len Wein y Chris Clermont no sabían que hacer con él. Era muy similar a Warpath y Thunderbird (ya establecidos), la tensión romántica que provocaba el amor que sentía por Jean Grey era lo único rescatable de un personaje oscuro y Nightcrawler parecía mejor alternativa.

Wolverine (Hulk) vrs. Sabertooth (Iron Fist). ¡Irónico no!

Quien salvó a Wolverine fue John Byrne, quien como canadiense se sintió identificado con el superhéroe. Fue este artista quien le dio parte de su pasado (con la creación del equipo mutante candiense Alpha Flight), quien reunió a su archienemigo Sabertooth (a quien reclutó de su paso como enemigo de Iron Fist) y le dió ese sabor distintivo del anti-héroe que hace lo que es necesario para conseguir el objetivo. A partir de allí la historia es conocida. Éxito de ventas, popular con todos los aficionados de cómic e identificable en cada esquina, Wolverine como personaje nos conmocionó con su esqueleto de adamantium, su factor de curación y sus habilidades extransensoriales que lo hicieron posicionarse por encima de colegas y compañeros X-Men. Pero por supuesto su éxito vino con un precio.



Mientras la Marvel se recuperaba de la bancarrota, para conseguir dinero rápido la “Empresa de las Ideas” llegó a un acuerdo fausteano con dos empresas con las que jamás debió haber cruzado las manos entregando los derechos de Spider-Man a la Sony, así como los derechos de X-Men y Los Cuatro Fantásticos a la Fox. Ambos acuerdos comerciales amarrarían tres de las series más exitosas (junto con dos universos) a compañías comerciales con mucho colmillo, lo cual con su venta a Disney complicaría las cosas. Después del colapso de las series animadas de Marvel al finalizar de la primera década del milenio (The Spectacular Spider Man y Wolverine and The X-Men) quedó claro que los derechos (y el futuro) ya no residía en la casa de las ideas. Aunque recientemente han recuperado a Spidey, el potencial que Rupert Murdoch vió en lo que le quitó a Marvel obligó a esta empresa a tomar la decisión más difícil de toda su historia, envenenar el pozo. De esta forma para el 2015 Los Cuatro Fantásticos terminó su serie, Wolverine y Deadpool fueron “asesinados” a la espera de recuperar estos derecho algún día.

X-23


Una de las cosas que hay que reconocerle a la Marvel es su capacidad de “darle vuelta” a las cosas, por esto el reemplazo de Wolverine ya llevaba una década con nosotros cuando este recibió la “muerte de cómic”. X-23 (literalmente el intento número 23 de crear el clon del Arma X) vió la vida en la serie de televisión X-Men Evolution, la serie animada que le dio una definición adolescente de la legendaria serie. En el capítulo que lleva su nombre apareció esta chiquilla con una actitud muy similar a Logan, una asesina antisocial que lo único que deseaba era encontrar las respuestas en la única persona que puede saber lo que sufre. Lo que fue un capítulo de relleno de una temporada de relleno (lo importante ocurre en los primeros cuatro capítulos y en los dos últimos), X-23 parecía que quedaría para la historia como un personaje más de televisión que no lo logra cuando el staff de la Marvel se percató de los planes de la Fox con Wolverine (X-Men Origins: Wolverine). Con la posibilidad real de perder regalías y derechos de este personaje, la casa de cómic integró a X-23 a la rotación y preparó el camino para una eventual toma de poder.

Wolverine no se había visto tan bien en este arte adaptado para la campaña de cáncer de seno de la Marvel.

La gran ventaja que posee X-23 es su sexo. Como una versión femenina del antihéroe más popular de todos los tiempos, el personaje no es su copia directa sino que es más como un reflejo inverso. Ella comparte muchos atributos de su “padre” (factor de curación, garras retráctiles, sentidos desarrollados, esqueleto parcial de adamantium), pero posee una personalidad más optimista aunque insegura, típico de una muchacha de una edad joven. Además de esto, aunque fue creada por Michael Yost y Craig Kyle, las contribuciones de Marjorie Lui la han sacado del encajonamiento del personaje femenino del cómic para darle una identidad propia natural de su condición  en lugar de ser una vulgar copia de su gestor.



Pero por supuesto la semilla no cae muy lejos del árbol. Además de compartir atributos, ella comparte con su padre una galería de enemigos y frutraciones, incluyendo su propio enemigo mortal en la forma de Daken. El hijo de Wolverine e Itsu (su esposa fallecida), este supervillano se ha integrado a su vida como Sabertooth lo hizo con su padre. Esta rivalidad adquiere un carácter filial, porque técnicamente ambos comparten al menos a uno de sus descendientes, pero no llega al odio que existía entre sus contrapartes porque ambos son muy jóvenes y no se han hecho el daño suficiente. Eso vendrá con el tiempo.

The Punisher


Una de las constantes que sufre el Hombre Araña es que todo el mundo lo anda cazando. Sea el Escorpión (un delincuente que recibe los poderes del predador natural de las arañas), pasando por Kraven el Cazador y otros personajes, Spidey tiene que cuidarse más de los que lo persiguen que de cazar delincuentes por la ciudad. Este aspecto recurrente le ha creado numerosos enemigos terciarios que constantemente se reciclan en un perpetuo ciclo de persecución arácnica. Pero sólo uno logró escapar del Universo de Spider-Man para transformarse en una estrella por su cuenta.



La primera aparición de The Punisher es como otro cazador mas. A diferencia de sus antecesores, Frank Castle no teme usar fuerza mortal y está completamente obsesionado en destruir todo el crimen a su vista después de haber perdido a su familia por una disputa de la mafia. Neoyorquino como el arácnido, la creación de Gerry Conway y John Romita Sr. aceptó el desafío de J. Jonah Jameson y con esto saltó a la fama para transformarse en una figura por excelencia en el universo de Marvel. Con tres películas a su haber y numerosas apariciones en series diversas (incluyendo en la serie de NetflixDaredavil), este obsesivo y degenerado vigilante funciona como antítesis y respuesta a Batman, de que existen ocasiones en que usar la fuerza letal puede ser realmente divertido.

Elektra


Cuando Frank Miller llegó a hacerse cargo de Daredevil a principios de los 80, la serie estaba a un paso de ser cancelada. Quien se volvería famoso por su serie de comics The Dark Knight, Sin City y 300 decidió tomar el riesgo y diseñar una serie de personajes que estuviesen en capacidad de enfrentar al abogado ciego Matt Murdoch. Uno de estos personajes era una ninja de relleno que usaba sais y respondía ante el nombre de Elektra. Por supuesto, una belleza escarlata medio vestida con unas armas tan peligrosas vuelven locos a los frikies sin remedio, así que Elektra fue un éxito instantáneo y se transformó en una fuerza a tener en cuenta en los próximos años.


Uno de las cosas en las que se destaca a Elektra es en resucitar. Frank Miller no dudó en matarla, lo que provocó un impacto tremendo en Daredevil para los siguientes años. Sujeta a la resurrección del cómic (la cual la acompañó a las dos películas con Jennifer Garner); esta superheroina es un desafío a la mente coherente, una descendiente de griegos entrenada en el antiguo arte del ninjutsu para transformarse en una kunoichi letal. Suena estúpido, pero yo todavía le sigo haciendo porras.

Bueno, aquí dejo la lista. Si desean añadir algún otro no duden y comenten, que para eso estamos en Neoverso. Esperen pronto la lista de los héroes de otras eras, que fueron famosos en un tiempo y ahora cayeron en el olvido.

[Reseña Anime] Ghost in the Shell: SAC - Solid State Society

$
0
0

Cuando la sociedad abandona a sus mayores...

Como hombre que entra al siglo XXI estoy consciente de una realidad que ya no me preocupa, trabajaré hasta morir o encontraré algo que me sustente en mi futuro. El sistema de pensiones de mi país se encuentra colapsado y una década antes de que llegue el momento de mi retiro mis conocimientos de computación no serán suficientes para continuar en esta línea de trabajo. Este inquietante panorama es algo que he aceptado, por eso no me han dado ganas de estar bajo el régimen contributivo de un sistema que no me va garantizar un retiro digno tal como a mi madre y mi abuela materna (mi padre todavía trabaja y tanto mi hermano como yo rezamos para saber que hacer cuando llegue el momento que no pueda). Esto es un fenómeno que se repite en países desarrollados donde la tasa de la natalidad ha caído por el suelo, porque en el proceso de volvernos inteligentes los humanos perdimos la urgencia de reproducirnos y nos dedicamos al hedonismo.


Este fenómeno cobra más urgencia en Japón, donde el gran desarrollo de la generación post-guerra se vio colapsado por una crisis económica que nadie previo. De esta forma, los jóvenes se han vuelto más fríos y el país del Sol Naciente ha visto como su índice de natalidad se ha desplomado. Secciones montañosas se están quedando despobladas o sólo viven ancianos, el sistema de seguridad social se encuentra colapsado y los jóvenes se van a las ciudades en busca de mejores oportunidades. Esta realidad se torno mucho más inquietante en la primera década del siglo y muchas obras expusieron como premisa este fenómeno (Kanokony Los Niños Lobos Ame y Yuki). Pero si se trata de futuro, en la vena que siempre nos tenía acostumbrados, la serie Ghost in the Shell: Stand Alone Complexnos presenta un cuadro mucho más singular de este problema. ¿Qué sucede cuando los ancianos mueren sin descendientes? Pues sus vienes se van al estado. ¿Y si ellos no quieren? Esa es la pregunta correcta.

Ficha Técnica

Ghost in the Shell: Stand Alone Complex - Solid State Society

Concepto Original: Masamune Shirow
Dirección: Kenji Kamiyama
Guión: Masamune Shirow, Kenji Kamiyama, Shotaro Suga y Yoshiki Sakurai
Música: Yoko Kanno
Animación: Production I.G.
Septiembre 2006 

Inicio! Spoilers!


Dos años después de los eventos de los 11 Individuales, la Sección 9 de Seguridad Pública ha aumentado sus miembros y los alcances de su misión. Pero su vigilancia se ve colapsada por una serie de suicidios colectivos de refugiados de la República de Siak (aka Corea del Norte o Singapur), entre los que se destaca el dictador Ka Rum quien muere atado a su cama a un aparato que monitoreaba su vida. Debido a estos incidentes, un grupo terrorista que se hace con la responsabilidad de estas muertes planea un ataque con nanomáquinas a lo largo de Japón. La investigación conduce a Batou al laboratorio donde se genera el producto, pero se lleva una sorpresa mayúscula cuando se tropieza con Motoko Kusanagi. Durante su conversación (y enfrentamiento) se da a entender que ella se retiró de la Sección 9 y ahora funciona como analista. También le deja una advertencia críptica a Batou, “aléjate de la Sociedad por un Estado Único (Solid State Society) o serás otro suicidio más”.

Ojo! Spoilers!


Por otro lado, Togusa como nuevo líder de la Sección 9 encuentra durante la investigación un albergue con dos docenas de niños maltratados, separados de sus padres y con su cerebro recientemente mejorado al cibernético. Con los niños como pista, los miembros del equipo descubren que los niños han sido asignados a una organización encargada de atender adultos mayores. Al hacen un control cruzado con la base de datos y se percatan de que existen más de 20 mil niños desaparecidos en Japón en los últimos tiempos. Pero al indagar en el Ministerio de Seguridad Social reciben un impresionante ataque de un hacker como nunca lo han visto, sólo la desconexión física de la red impide que pierdan todas sus computadoras. En la confusión los niños escapan y la Sección 9 comienza a trabajar en la teoría de la existencia de un “Titiritero” (Puppeteer) que está detrás de este ataque, lo más confuso de todo es que ellos sólo conocen una persona con la capacidad para hacer eso, la retirada Motoko Kusanagi.

Ojo! Spoilers!


Relaciones Exteriores informa de la entrada al país de un francotirador que tiene como objetivo a un alto funcionario del gobierno. Tras un enorme esfuerzo, Saito y Batou literalmente lo paran en seco, pero al corroborar los datos sobre el objetivo ellos descubren que el blanco y el objetivo son la misma persona. Por su parte Togusa sigue la pista de uno de los niños hasta un edificio de apartamentos donde vive un anciano conectado a una máquina que lo mantiene con vida. En sus últimas palabras este le advierte que no se meta con la Sociedad. Como castigo por su interferencia, el cibercerebro de Togusa es intervenido cuando está en control de su hija y es puesto en camino para entregarla al Sistema de Salud de Japón (e integrar la lista de los desaparecidos). Desesperado y sin alternativas, este decide suicidarse pero es detenido en el último momento por la mayor Kusanagi y Batou.

Ojo! Spoilers!


Cuando los tres agentes compaginan historias, Kusanagi reporta que al seguir la pista del Puppeteer ella ha descubierto que este no es una única entidad sino un consciente colectivo de los ancianos atados a máquinas de mantenimiento de vida. Su objetivo es aprovechar el potencial humano japones (los niños en riesgo de agresión), entregarles sus bienes y propiedades para evitar que el Gobierno Japonés se apropie de ellos. Sin embargo la trama es mucho más profunda y oscura, el gobierno no sólo está al corriente de la maniobra sino que ha aprovechado la coyuntura para crear una generación de activistas de derecha que le permitan endurecer al país su política con respecto a los refugiados.

Ojo! Spoilers!



La Sección 9 ataca la sede del Sistema de Seguridad Social, donde descubren que la trama de formar a los niños proviene del congresista Munei (quien pagó al francotirador para matarse a si mismo). Cuando cruzan referencias este se sorprende de que los niños fuesen producto de secuestro (con lo cual estaría cometiendo un crimen y debería renunciar a su puesto) y se descubre la cede del lavado. Motoko exige al burócrata responsable que se haga cargo, un diseñador llamado Tateaki Kosishi asume la responsabilidad y se suicida con un disparo en la cabeza. Conforme su cibercerebro muere la mayor se adentra en su subconsciente y logra enlazarse con el Puppeteer. Ambos conversan por un largo tiempo, este confiesa que no es una única entidad pero que debes en cuando este crea apéndices de si mismo para interactuar con los humanos y diseminar sus ideas. Lo más perturbador de la revelación es que la misma Motoko es uno de estos apéndices, lo que deja a la cyborg en estado de shock.

Ojo! Spoilers!


Motoko se recupera en su casa (la primera temporada de Ghost in the Shell) bajo la supervisión de Batou. Este confiesa que conoce la verdad sobre el Puppeteer así de que ella es un apéndice de esta entidad; pero no hace nada para denunciarla. Una vez que reporta lo sucedido, el Gobierno Japonés entierra todo el incidente y Motoko se ve tentada a retomar el mando de su unidad una vez más.

Fin! Spoilers!


Con una película más que todo fría y de paso lento, la serie Stand Alone Complex cierra de forma consistente su ciclo en Ghost in the Shell (con la admisión de que el Puppet Master de su relación con Motoko) con una respuesta a una pregunta que la sociedad se hace, ¿qué sucederá conmigo cuando llegue a mi edad adulta? No creo que vaya a tener hijos, tengo problemas en mis relaciones y he optado por estar solo. Entonces, ¿qué me queda? ¿Ser atado a una cama y un aparato de monitoreo mientras cuento las moscas que se posan encima mío antes de morir? ¿Entregarle todo a un estado ingrato que no me premió por perpetuar mi especie? La respuesta de los ancianos en esta serie es temible, llegan a formar un consciente colectivo que ofrece respuestas escalofriantes dignas de la serie. Porque si no tengo descendientes lo mejor es dejarle mis bienes a alguien que los merezca.


De una forma preciosa, Solid State Society nos introduce ante la línea trazada entre "lo justo y lo correcto". Al año miles de niños mueren por la negligencia de padres irresponsables, mientras ancianos quedan sepultados en asilos y luego de un tiempo ven como las víboras de sus parientes más cercanos se reparten todo, si no son ellos será la Iglesia o el Estado quien se encargue de tus vienes. ¿Por qué no dar una oportunidad a quienes no la tienen? De forma radical, en la violación de la ley se encuentra la respuesta a muchas interrogantes, pero al promover esta línea de acción la serie se desvía completamente del propósito original de Masamune Shirow y descarrila el esfuerzo (junto con uno que otro bostezo). Este mismo panorama con un aire más positivo se presenta en Arise, con mucho más sentido que en esta entrega. Por esto, esta película se queda para unas cuantas palmas, pero no existe forma de grabarla en el consciente colectivo. Simplemente queda muy pequeña a comparación de la obra cumbre que dio inicio a toda esta serie.

[Recomendacion Anime] Ghost in the Shell (1995)

$
0
0
A falta de pocos días para que se cumplan el veinte aniversario de la serie que la forma de percibir el cyberpunk durante la siguiente década, existen pocas cosas que se puedan decir de Ghost in the Shell. Lo que fue en un principio una serie breve de un autor manga desconocido, la combinación de Kodansha, Bandai Visual Production I.G. trajo a un director emergente que con carta blanca desarrollo una historia que influenciaría a una generación de directores a ambos lados del Pacífico. Por esto, en homenaje a esta serie mi recomendación de la semana es la original:


De Mamoru Oshii: Ghost in the Shell

Concepto original: Masamune Shirow
Director: Mamoru Oshii
Guión: Kasunori Ito
Música: Kanji Kawai
Presentada el 18 de noviembre 1995

El tradicional primer salto de Motoko al vacío en su traje de camuflaje óptico.

Sinopsis

Después de la Tercera Guerra Mundial Japón asciende como una superpotencia mundial gracias a la investigación en cibertecnología en la que es líder y la humanidad se encuentra completamente digitalizada. Con el ascenso de los crímenes de este tipo, el Imperio del Sol Naciente comisiona a la Sección 9 para tratar exclusivamente con estos casos. Pero no todo es lo que parece, con el interés de los diferentes ministerios en conflicto, un super-hacker que se hace llamar el "Puppet Master" siembra el caos al alterar el "fantasma" de las personas para implantar recuerdos y memorias. ¿Podrá la Sección 9 detenerlo a tiempo? ¿O la verdad es más de lo que parece?


¿Por qué me gusta Ghost in the Shell?

  • Aunque parte de su tecnología ha quedado desactualizada por la historia y la tecnología, la integración de tecnología con la parte analógica del cerebro es uno de los grandes aportes de la serie. La acción ocurre en el plano cibernético y el normal, la diferencia entre ambos es sutil y no existe forma de discernirla en la serie. Esta incertidumbre es uno de los grandes atractivos de toda la serie.
  • Se presente a Motoko Kusanagi por primera vez en el anime. A diferencia de su adaptación en manga, esta la presenta como una militar adulta, seria y super-hacker. Esta primera adaptación de la mayor como una profesional, la cual será la base de las siguientes adaptaciones al futuro, lo que la transforma en una heroína.
  • El ambiente decadente (visiblemente inspirado en Hong Kong) contrasta contra la masiva tecnología futurista. El choque resulta impactante y repulsivo a la vista, pero eso permite ver un mundo que a pesar de la promesa de la vida eterna a través de los cibercerebros no puede resolver los problemas sociales presentes, más después de una guerra apocalíptica como la que acaba de pasar en el mundo.
  • La presentación de un mundo virtual paralelo a un mundo real no es nueva, pero la interacción física presente en la serie es novedosa. Aunque todos los cyborgs pueden intervenir sin conexión, se requiere la conexión física (a través del cuello) para poder llevar a cabo labores a nivel bajo. Este modelo de integración de la conciencia en un universo virtual fue novedosa para su era y fue integrada en muchas adaptaciones en Oriente y Occidente (específicamente The Matrix).
  • La adaptación de Mamoru Oshii es excepcional, combinado con una gran musicalización y un guión excepcional (levemente divorciada del material original) forman una película que combina de forma precisa la acción con los elementos de drama.
  • La animación, aún para los parámetros actuales, es formidable. Esta gran inversión fue aprovechada, con una combinación de animación por computadora con elementos tradicionales hacen una serie formidable que no ha perdido vigencia en el tiempo.

¿Por que no me gusta?

  • La película es lenta, especialmente los diez minutos en que Motoko contempla su propia integración a la realidad y su percepción (ella es una cyborg completa). Se requiere paciencia para pasar la primera mitad para apreciarla por completo.
  • Las peleas pueden llegar a conclusiones anticlimáticas si uno no pone atención a los diálogos. Esto para alguien atento es un "vaya, por eso sucedió", pero se requiere experiencia para percibir dichos guiños en el ojo.


El inicio de una era

La película Ghost in the Shell fue un éxito rotundo en Japón, más allá de las expectativas de sus creadores. Con grandes críticas y una gran taquilla, esta dejo grandes dividendos en las compañías. Su aporte más importante desde el punto de vista económico es que debido al éxito de esta, en Estados Unidos compañías como Manga Entertainment la usaron como plataforma para introducir el anime en el difícil mercado americano. El éxito internacional le trajo un mayor reconocimiento a toda la serie, hasta el punto que en la actualidad hay pocos que no puedan identificar a la mayor Motoko Kusanagi si se la muestran.



Pero la mayor ganancia fue para el mundo, ya que los elementos que se presentes en la serie inspiraron la ola cyberpunk de la siguiente década. Tanto The Matrix, A.I. y Surrogates se inspiraron en ella. A partir de aquí Motoko Kusanagi se integra al imaginario cultural, se da la interacción de la realidad con el mundo virtual y la corrupción política; estos son los aportes inmortales de la serie. No es de extrañar que todavía en nuestros tiempos sus productores sigan aprovechando su éxito para sacar más series con la intención de establecer una franquicia. Por el impacto que tuvo en el mundo, les recomiendo ver Ghost in the Shell antes de morir. No se arrepentirán.


[Cosplay] Motoko Kusanagi en SAC, la Reina Cyberpunk

$
0
0
Motoko Kusanagi en SAC, cosplayer Queen Omi.

Explorando a Motoko Kusanagi

Desde su concepción en el manga del mismo nombre, la mayor Motoko Kusanagi se ha transformado en uno de los personajes icónicos de la historia del anime. Esto es un gran logro, más porque la misoginia japonesa favorece por mucho a un héroe masculino que a uno femenino. En su posición como uno de los operativos de fuerzas especiales más grandes de su era y uno de los mejores hackers, los hechos que sustenta el personaje han cambiado mucho dependiendo de la serie en que aparece. Esto combinado con el hecho de que la mayor ha pasado la mayor parte de su vida en un cibercerebro y fue la pionera en recibir un cuerpo cibernético hace que mucha de su historia previa sea en el mejor de los casos poco confiable.

Motoko Kusanagi en SAC, cosplayer Crystal Graziano

Primeros años

El nacimiento de Motoko depende de la versión de Ghost in the Shell que haya visto. Aunque Stand Alone Complex justificó su versión para introducir a su rival en los Once Individuales, es la que me gusta relatar. Motoko sobrevive a un terrible accidente aéreo junto con otro niño, pero su cuerpo sufre una falla crítica y los médicos deciden trasplantar su cerebro en un “cyberbox” para mantenerlo con vida. Al avanzar la tecnología recibe la mejora de cibercerebro y se le entrega su primer cuerpo físico, el de una niña de su edad. Debido a que es de primera tecnología muchas de las adaptaciones analógicas de su cerebro no se transfirieron completas a su nueva implantación, lo que provoca grandes lagunas en su memoria. Esto combinado con la deprivación temprana de estímulo sensorial provoca que ella se refiera a parte inherente como “ghost” (fantasma) en lugar de alma. De ahí es donde viene el nombre de la serie, ella es un fantasma en un cascarón mecánico (Ghost in the Shell).

Motoko Kusanagi en SAC, cosplayer Queen Omi.

Vida adulta

Se han dado varias versiones de sus primeros años. Lo que se sabe es que ella fue mayor del Ejército Japonés (en la versión no se usa autodefensa) en guerra electrónica, durante su servicio (o posteriormente) conoce a Batou con el que tiene una relación de amigos con derecho. Cuando se retiró del ejército ella se trajo a varios especialistas con ella, para formar con la supervisión del Jefe Aramaki de la Sección 9 a su equipo en contra del terrorismo cibernético. Su cuerpo está adaptado para el combate pero es vanidosa, ella se presenta muy atractiva y junto con su carisma le ha permitido interactuar con todas las ramas de la política japonesa (hasta el nivel del Primer Ministro). Esto le permite a ella tener acceso a una red política, física y virtual imponente para sus operaciones.

Motoko Kusanagi en SAC, cosplayer Crystal Graziano

Datos interesantes

  • Como soldado entrenado ella mantiene su cuerpo ciborg en perfecto orden, de forma rutinaria lo optimiza para mantenerlo siempre a la vanguarida de la tecnología. Este detalle le permite a mantenerse en el tope máximo de su edad, con una fuerza sobrehumana y una gran capacidad para la infiltración.
  • Unido a esto, a su cuerpo le fue adaptado un camuflaje óptico completo (la primera película). Esta capacidad le permite hacerse invisible a los ojos de las personas.
  • Aunque Motoko parece una mujer en el final de sus veinte (adolescente en la versión manga), ella posiblemente sea más vieja (en sus cuarenta o cincuenta años). Esto se nota por la capacidad de integración con otros sistemas (puede manejar dos cuerpos cyborgs a la vez), su capacidad de dominar otros sistemas (puede intervenir sistemas con o sin conexión directa) y por su forma de expresarse.
  • La revelación de las lagunas en la memoria de Motoko han permitido descubrir un pasado oscuro. Uno donde ha sido mercenaria, revolucionaria, terrorista y asesina a sueldo. Esencialmente, en muchos de los en que ella interviene tienen relación con su vida o su pasado. Esto es uno de los grandes atractivos de ella como personaje y de la misma serie.
  • Debido a que es un ciborg de primera generación, Motoko no considera que tenga alma o espíritu interior sino que contiene un fantasma. Esto le ha permitido interactuar con otras inteligencias que han adquirido conciencia fuera del nivel controversial que representa este proceso. Esta es la base fundamental de la serie y uno de sus grandes atractivos.
Motoko Kusanagi en SAC, cosplayer Queen Omi.


[Recomendación Manga] [Descarga] Yu Yu Hakusho

$
0
0
Prepara el té, porque Yusuke Urameshi está aquí; es el mejor peleador del mundo espiritual y del demoníaco. Y si no lo conoces; ven, te invito a conocerlo.

[Ficha técnica]

Nombre: Yu Yu Hakusho
Género: acción, sobrenatural, comedia, romance.
Escrita por: Yoshihiro Togashi
Publicada por: Shueisha
Publicada en: Diciembre de 1990 hasta Julio de 1994
Duración: 175 capítulos (19 volúmenes tankobon)
Revista Weekly Shonen Jump


Hola a todos, soy JackDarkTemplar; esta semana con una nueva recomendación manga, y me refiero a Yu Yu Hakusho (literalmente "El informe del fantasma juguetón", también traducible como:«Divertido reporte fantasma» o «Informe poltergeist»), un genial shonen, muy divertido y entretenido de principio a fin. Pero bueno, imagino que todos se preguntarán lo siguiente:

¿De qué trata Yu Yu Hakusho?

Bueno, trata de Yusuke Urameshi, que es el matón de colegio promedio; pero dentro de sí, guarda una bondad que no se atreve a mostrar a menos que la situación lo requiera, ya que de otra manera se la pasa fumando, escapándose de clases, o buscando pleito; en fin... resulta que un día, mientras caminaba por la calle, Yusuke notó como un niño cruzaba la calle para recoger un balón de fútbol, y en eso pasaba un camión. Yusuke sin pensarlo dos veces, se lanzó a intentar salvar al niño de que muriera atropellado. ¿Y qué pasa? Pues Yusuke muere.
Pero en el cielo no esperaban jamás que Yusuke cometiera tal acción de bondad -y aún menos de que se muriera en el intento-. Entonces, le ofrecen un trato a Yusuke; de que tuviera consigo un huevo (mientras deambulara como espíritu por el mundo), y que su energía alimentaría al huevo, hasta que naciera del huevo una criatura (dependiendo de si hacía cosas buenas o no, sería la clase de criatura que saldría); y que por hacer eso ganaba su derecho a vivir otra vez.
Las acciones de Yusuke mientras deambulaba como espíritu no fueron pasadas por alto; sino que le valieron no solo para revivir, sino también para convertirse en detective del mundo espiritual.

¿Por qué os recomiendo Yu Yu Hakusho?

Es un manga de mucho humor; les prometo que se reirán mínimo unas doscientas veces por volumen.
Eso sin tampoco quitarle el suspenso; ya que mucho combate que se da en el manga, es de estrategia o sorpresivo (sacando armas escondidas, una más fuerte que la previa); por lo que no sabes bien qué es lo que pasará entre cada capítulo y el otro.
El dibujo del manga es genial y la trama está muy bien atentida, y no se traiciona de capítulo a capítulo.
Otra cosa recomendable, es la carencia de flashbacks durante los combates, lo cual no te sacará del suspenso de la pelea, para introducirte a un espacio psicológico.

¿Buscas más información acerca de Yu Yu Hakusho?

Te invito a revisar mi reseña completa acerca de Yu Yu Hakusho (alerta spoilers).

¿En donde puedes ver Yu Yu Hakusho?

En los siguientes links, pero recordaos que ninguno de los sitios guarda relación alguna con Neoverso, ni ha sido alguno de sus miembros (incluyéndome) quienes hayan subido el manga en las siguientes páginas.

Y sin nada más que decir, me retiro.
Espero que paséis una buena semana.
¡JackDarkTemplar fuera!

Decodificando Ghost in the Shell

$
0
0

101 Cronológico de Ghost in the Shell

Uno de los grandes problemas que posee un amante de la serie cyberpunk por excelencia de Japón comienza por el hecho de que este manga de dos volúmenes (el cual el primero pertenece a la película) ha recibido la adaptación de diferentes guionistas a lo largo de su vida. Combinado con el hecho de que el mundo de Masamune Shirow es único (es el mismo donde ocurren los eventos de Appleseed), provoca que a uno como lector se le junten los cables tratando de descifrar ciertas cosas que suceden a lo largo de todas las series. Para tratar de lanzar luz sobre aspectos básicos de la serie, en esta entrega establecer una cronología de los hechos anteriores, el presente de las series y los hechos geo-políticos sucedidos que transformaron el Japón de Ghost in the Shell en el paraíso de Cyberpunk. Habiendo dicho esto, iniciamos:


Antecedentes

En algún momento entre 1989 (fecha en que se publico el manga) y el 2020 sucedió la Tercera Guerra Mundial. El alcance de la guerra no se menciona en la serie, pero combinando el mundo de Appleseed con las versiones de Ghost in the Shell se pueden establecer varias puntos en concreto.
  • La Región del Kanto desapareció. Este hecho es trascendental en este universo porque no existe referencia ni mención alguna de Tokyo, Yokohama y otras ciudades importantes de estas regiones. La Región de Kansai es ahora el centro político de Japón, su capital es la nueva Prefectura de Niihama (Newport). Los barrios fuera de esta área se encuentran abandonados o en estado de abandono debido a la tragedia de la guerra (las numerosas referencias a edificios abandonados y destruidos).
  • Estados Unidos de América desapareció como país, en su lugar existen dos entidades políticas reconocidas, un país cliente de Japón que conserva el nombre de Estados Unidos (que ocupa el Pacífico) y el Imperio Americano (que ocupa el Atlántico). Parte del país se encuentra bajo “supervisión rusa” (al estilo Francia Ocupada durante la Segunda Guerra Mundial). El Imperio Americano es antagonista en la segunda temporada de Stand Alone Complex mientras que Estados Unidos es protagonista en Arise.
  • Durante la guerra se creo la República de China, esto quiere decir que el Partido Comunista Chino dejó de existir durante la guerra. Las explicaciones en juego es que la cúpula política de Beijing fue aniquilada por un “misterioso asteroide” que devastó toda esa área. La unión entre China y Taiwan permitió la reconstrucción de la república con una democracia representativa dominada por un sistema legislativo de dos cámaras con tintes autoritarios.
  • La Unión Soviética quedó dividida en diferentes naciones (muy similar a lo que sucedió luego de la Guerra Fría). Muchos de estos pequeños países son estados sólo en papel, lo que provoca numerosos conflictos internos en los cuales Japón es uno de los mayores proveedores de armas y tecnología.
  • Debido a la guerra Japón pasó a ser potencia mundial, gracias a que jugó a abogado del diablo (jugó para todos los bandos). En este período de tiempo los biotécnicos japoneses crearon el cibercerebro (cyberbrain), lo que después de la guerra se transformó en un mercado lucrativo que impulso la economía japonesa a niveles nunca antes vistos. Con la desaparición de Estados Unidos el Imperio vuelve a tener un ejército, pero el nuevo poder ha corrompido la sociedad japonesa a niveles nunca antes visto (todo Ghost in the Shell se basa en la respuesta de un equipo táctico de asuntos internos a estos escándalos).


Orden cronológico de Ghost in the Shell

El orden cronológico de Ghost in the Shell se vuelve mucho menos complicado con esta explicación. De esta forma se establecerán los diversos puntos en las realidades así como las implicaciones políticas referentes a cada uno.

El equipo de la Sección 9 en la precuela Arise.

Formación del grupo (2027-2028)

Estos son los eventos descritos en los OVA's Arise: Ghost in the ShellBorder 1-5, así como en la película del 2015. Muchos de los eventos se basan en el canon otros lo contradicen; pero la mayoría de la obra es muy ajustada a lo que se vería en los eventos posteriores. Para efectos básicos, estos son los acontecimientos más importantes a recalcar.
  • La mayor Motoko Kusanagi renuncia al Ejército de Japón y se integra como consultora de seguridad para la Sección 9 de Asuntos Internos. Su superior inmediato es el Jefe Daisuke Aramaki.
  • Los primeros reclutas son Paz (agente encubierto de asuntos internos) y Saito (francotirador mercenario). Posteriormente se unen tres ex-militares miembros de los "rangers", Ishikawa (analista y especialista en redes), Bouma (robótica avanzada) y Batou (líder de "rangers" y segundo al mando del equipo).
  • Las misiones del equipo tratan un problema general; la infiltración y adquisición de “fantasma” (conciencia) del virus “Fire-Starter”. Desarrollado por la Inteligencia Japonesa para espionaje diplomático, este programa ha adquirido identidad propia y objetivos concretos. Su desarrollo y aplicación es clave durante el desarrollo de toda la serie.
  • El pasado de la mayor queda al descubierto. Se reescribe su nacimiento (ahora es el primer cibercerebro que no tuvo un cuerpo físico aunque debido a la reescritura de sus memorias este evento no es confiable). También tuvo muchos alteregos, el rebelde “Scylla” que lideró la guerrilla Qhardi con éxito hasta su retiro de “este cuerpo” es uno de ellos.
  • Por la presión de Aramaki ella recluta a Togusa (policía natural con pocos ciberimplantes) en el equipo para conformar la unidad especializada en contrainteligencia.
  • Aunque su principal antagonista es el “Fire-Starter”, entre sus enemigos se cuentan la Sección de Inteligencia y la Unidad 501 del Ejército Japones. Todos ellos tienen contactos con la Dieta Japonesa (el cuerpo legislativo) y estos a su vez tienen contacto con el gobierno de los Estados Unidos de América.
  • La Sección 9 salta a la prominencia al finalizar la serie OVA y en la película, debido a la resolución del caso en general y el impacto político que tiene. En la película se lleva a cabo un cameo increíble que introduce la película original.


El “Puppet Master” (inicios del 2029)

Estos son los eventos descritos en el primer volumen del manga y la película de Ghost in the Shell. Esta es la historia original de Masamune Shirow, que sirvió de insipiración para el resto de las series, así como para muchas películas en occidente (The Matrix, Surrogates, AI y Avatar)
  • La Sección 9 está consolidada en la inteligencia japonesa. Su prestigio es tal que posee sus laboratorios independientes para correr simulaciones así como hace uso del equipo e instalaciones del Departamento de Inteligencia de Japón. Esto queda de manifiesto con el alcance de las operaciones así como su rivalidad con la Sección de Relaciones Exteriores.
  • Aparece el “Puppet Master”, un hacker que está por encima del nivel de Motoko tanto por sus logros como por su forma de actuar. Este posee la capacidad no sólo de infiltrar equipos sino de apropiarse de fantasmas. Su modus operandi es provocar una respuesta cognoscitiva en el “fantasma” (la parte analógica de respuesta o alma) de su portador para llevar a cabo acciones a su favor. Su nivel de infiltración es una amenaza para el gobierno y para las instituciones de inteligencia.
  • En el proceso de descubrir al hacker, damos un vistazo a la mente y los pensamientos privados de Motoko. Ella es un cyborg con poca conciencia de su pasado como entidad humana, ha pasado por sucesivas revisiones así que recuerda poco de su pasado salvo los últimos años. Esta inseguridad provoca que su fantasma (alma) tenga visiones de si misma en vidas alternativas (lo que también implica que ella posee más de un cuerpo cyborg funcionando al mismo tiempo).
  • Se descubre que el “Puppet Master” es un programa sintiente que ha adquirido la capacidad de volverse “fantasma” (adquirir conciencia). Entre las habilidades se encuentra la intervención de casi todo sistema cibernético a su alcance, pero su debilidad es que por más copias que haga no puede salir de su programación inicial.
  • Motoko se fusiona con el “Puppet Master”. El evento provoca la destrucción física del hacker y del cuerpo de Motoko, el escándalo posterior provoca la renuncia del Ministro de Asuntos Exteriores (se destapa el espionaje llevado a cabo por “Puppet Master”). Motoko Kusanagi cambia de cuerpo (al de una niña) con la ayuda de Batou y se vuelve agente libre mientras la Sección 9 intenta lidiar con la marea política que provoca su desaparición.

La Sección 9 en la segunda temporada de Stand Alone Complex.

El auje de la Sección 9 (finales del año 2029 y todo el 2030)

Este es el período de las dos temporadas de Ghost in the Shell: The Stand Alone Complex. Aunque se supone que es un universo diferente al de la película de Masamune Shirow, hay muchas pistas en la serie que dejan ver con grado de detalle las repercusiones del “Puppet Master” en la política, así como el nuevo papel que este grupo tiene en la sociedad japonesa.
  • Todos los operadores del grupo de Motoko poseen jurisdicción y capacidad de operación independiente. Esto les permite no sólo operar como unidad sino exigir la cooperación de los diferentes organismos del Imperio Japones. Esto queda de manifiesto en las primeras acciones de SAC, así como en la férrea oposición del mismísimo gobierno japones cuando este investiga la corrupción en sus filas.
  • “Laughing Man” es el primer hacker físico de la serie. A diferencia de “Fire-Starter” o “Puppet Master”, este es un especialista humano con numerosas adiciones cibernéticas, capaz de una intervención encadenada a diferentes niveles.
  • La Sección 9 es declarada organización terrorista por el gobierno japones para impedir que se descubra su participación en el desarrollo de micromáquinas para usos medicinales (que ha salido terriblemente mal). En el proceso el escándalo se hace público y todo el gobierno en pleno dimite. La Sección 9 transfiere su fidelidad de Asuntos Internos a Inteligencia, Aramaki responde ahora directamente a la oficina del Primer Ministro.
  • Durante los Once Individuales el Ejército de Japón da un golpe de estado en conjunto con el Imperio Americano para desviar a Japón de la influencia China. Este es abortado porque la Fuerza Aérea continúa fiel a la Primer Ministro (destruyen un submarino nuclear del Imperio Americano y los paracaidistas retoman las bases) y la Marina se declara neutral.
  • Debido a problemas de derechos se deja de lado al tanque inteligente Fuchikoma y se introduce al Tachikoma. Estos simpáticos tanques introducen al espectador a nociones como personalidad, valores morales y carácter a elementos con inteligencia artificial. Aunque su intención es cómica, la lógica detrás de su desarrollo introduce uno de los principios de Ghost in The Shell, la capacidad de la IA de adquirir conciencia y tomar decisiones morales.


El período mercenario (año 2030-)

Este período lo cubre el segundo volumen del manga y la película Innocence. Este evento ignora los acontecimientos en Stand Alone Complex pero muchos de los eventos muestran evidencia de que pudo haber pasado posteriormente. Motoko pierde su cuerpo físico y pasa un tiempo en el ciberespacio, trata de recopilar información y actúa como agente libre (la película Innocence y Solid State Society). En este caso sus contactos principales son Batou y Togusa, pero una gran parte del equipo original se ha integrado a Asuntos Internos o trabaja por su cuenta.
  • Sea por los acontecimientos posteriores a “Puppet Master” o “Once Individuales”, Motoko voluntariamente se exilia en el ciberespacio, su cerebro es digitalizado y ella ya no es una entidad física (ni requiere serlo). La trascendencia de su cuerpo le ha dado un sentido de omnisciencia, que se transmite a la forma en que administra sus recursos y el contacto con sus hombres.
  • Todos sus operadores se han vuelto independientes, bajo el estricto ojo del Jefe Aramaki. Esto le permite a sus subordinados investigar por su cuenta sin tener que responder al gobierno japones, aunque sus intervenciones son de impacto.
  • Ya lejos de la política, el equipo se dedica a crímenes de orden corporativo. La experiencia previa y la “omnisciencia” de Motoko le da una capacidad de acción sin límites al equipo, que ahora puede intervenir en cualquier evento y de cualquier manera en la política y economía de Japón.
  • Sea Batou (Innocence) o Togusa (Solid State Society) los líderes de la nueva encarnación de la Sección 9, ambos oficiales consideran que no están al nivel de Motoko tanto en infiltración como en logística. Sin embargo, ambos poseen valores que los hacen destacarse; Togusa es un soberbio investigador policial mientras que Batou es capaz de moverse como un pez en el bajo mundo.
  • A partir de este momento Ghost in the Shell no trata de individuos sino de conciencias colectivas. Se introduce el concepto del “Hub”, que reúne varias conciencias en un sólo objetivo. Cada filamento de este enlace es capaz de acciones independientes y corresponden a un super hacker (entre los cuales se encuentra Motoko). Con esto se eleva el concepto de la conciencia robótica a nivel del grupo y la individualidad queda de lado en el nuevo mundo que se gesta.
  • Tanto en Innocence como en State Solid Society, Motoko es tentada a regresar a su puesto como comandante operativa de la Sección 9. En ambas encarnaciones este organismo funciona sobre una plataforma política sólida y ya no depende de la Dieta sino que responde a nivel nacional.
Aquí la reunión de las diferentes Motoko Kusanagi en orden cronológico de aparición, de izquierda a derecha la versión del manga, la versión de la película 1995, la versión virtual, la versión de Stand Alone Complex, la versión de Innocence, la versión de Solid State Society y la versión de Arise.
Bueno, espero que con este breve recuento haya podido aclarar cualquier duda que tuviesen sobre una de las obras que definió el género en esta década. Por supuesto no es definitiva (y no exenta de odio) debido a lo que aportaron las adaptaciones (o muy poco o mucho). Sin embargo, considero que este es el orden en que deberían interpretarse y verse cada iteración; sin declarar una u otra como la definitiva o única. Después de todo fue el mismo director Mamoru Oshii quien propuso a su protegido Kenyi Kamiyama para dirigir Stand Alone Complex, así como fue Masamune Shirow quien propuso al guionista de Arise. Por lo demás estamos en contacto.



[Descarga] [Spoilers] "Batman Eternamente #44".RIESGO DE FUGA

$
0
0



En la comisaria de policía de la ciudad de Gotham se ve a los policías interrogando a los capturados después del hundimiento de Arkham, todos terminan coincidiendo con el nombre de MILO, el PROFESOR ACHILES MILO.


Ahí es donde Batman entra al juego evitando su escape del país, pero ese no es el único problema ya que Batwing sigue teniendo su problema de fantasmas.


Luke cablea los nudillos de su armadura con metal NTH para así poder golpear a los fantasmas y así acabar con su plaga.


Mientras en la casa de Harper, una pelea hace que Stephanie y Blue Bird terminen de mala manera, justo en ese momento en el Aeropuerto Internacional de Gotham se observa como el Prof. Milo esta a punto de escapar del país, pero es detenido a tiempo por la policía la cual es secundada por Batman quien termina el trabajo destruyendo las drogas que Milo usa.





Al interrogarlo Batman descubre que Milo había sido invitado como todos los villanos, pero su invitación venia de mas abajo, ahí es donde fantasmas salen a capturar a Batman.











clic en este link para descargar el COMIC






                                                      CONTINUA EN BATMAN ETERNAL #45


    "LA VERDAD"

[Reseña Anime] Ghost in the Shell (2015)

$
0
0

¿Por qué una nueva película?


Cuando uno comenta sobre lo que le gusta a uno, siempre existe un cierto grado de admiración sobre lo que uno va a hablar. Sin embargo, debo reconocer que cuando tuve la oportunidad de ver esta obra me lleve la mano a la boca. Porque la liberación de DVD para bajar sólo estuvo disponible este mes, por lo tanto hubo poco tiempo de verla, comentarla y hacerle la publicidad conveniente. Pero una de las cosas que más me perturbó es porque la llamaron de esta forma. ¿Qué sentido tiene llamar a una película como "La Nueva Película"?


Es que hay que reconocer que Tow Ubukata hizo un trabajo magnífico captando la esencia de Motoko del manga (la cual se perdió posteriormente en la primera adaptación cinematográfica). Por lo tanto, como se sentiría un conocedor y aficionado al saber que le han puesto a la última adaptación de la serie que más ama un nombre que obviamente evoca al pasado. Esto me dejo un dejo de duda, pero sin embargo como buen fanático me embarque en la inspección de la última adaptación de la serie cyberpunk por excelencia. Agradezco mucho haberlo hecho.


Ficha Técnica

Concepto original: Masamune Shirow
Guión: Tow Ubukata
Director: Kazuya Nomura
Estudio: Production I.G.
20 de Junio del 2015

Inicio! Spoilers!


Dos acontecimientos de suma importancia se desarrollan simultáneamente en la Dieta de Japón. El primero es el acuerdo entre el Vice-Ministro de Estado y la mayor Motoko Kusanagi que libera una cantidad sustancial de recursos para proveer a su escuadrón de la independencia que andaba buscando (incluso se vuelve independiente del Jefe Aramaki). Por otro lado, la Coronel Kurtz en conjunto con el Viceministro de Comercio y el representante comercial de China llegan a un acuerdo para privatizar al Grupo 501 junto con las empresas Haridama. Ambas colegas se encuentran en la azotea del edificio, allí la coronel lanza una advertencia críptica a Motoko de que el tiempo de los estados ha finalizado y ha llegado el momento de buscar el mejor partido. Sin embargo, esta ha elegido su bando.

Ojo! Spoilers!



Debido a la ola de privatizaciones, un grupo de militares toma por asalto el Edificio de Información y toma rehenes, su intención es la de intervenir los sistemas para hacer una declaración política. En un despliegue absoluto de fuerza la Sección 9 somete con relativa facilidad a los infiltrados tanto en el ámbito de la realidad como en el virtual. Conforme procesan a los detenidos, varios de los rehenes ejecutan a los prisioneros (una copia directa de los métodos de “Fire-Starter”) mientras Saito descubre con horror que un clon de Motoko anda en las inmediaciones antes de ser abatido. Al mismo tiempo, la Coronel Kurtz se reune con el Primer Ministro para finiquitar el traspaso de su unidad al sector privado pero es víctima de un atentado con bomba, todos en la habitación mueren en un instante.

Ojo! Spoilers!


Luego de presentar sus respetos a la Coronel, Motoko se dirige a su beneficiaria en su testamento, una cyborg del orfanato del ejército donde se creo que responde al nombre de Cris. Por su parte la Sección 9 inicia la investigación pertinente. Batou descubre por medio de un contacto de los militares que ellos son cyborgs de primera generación y que se estaban cayendo a pedazos por la falta de interés del gobierno en reemplazar sus partes. Bouma investiga el atentado junto con Ishikawa, mientras el jefe Aramaki conversa con el Vice-Ministro de Comercio en busca de una luz sobre los acontecimientos. Luego de una tensa visita a Harimada (donde tiene una tensa confrontación con sus excompañeros de unidad), Motoko habla con los gemelos para tratar de comprender lo que sucede mientras que la clon de Motoko libera a un títere con la forma del Coronel Nada que es el principal sospechoso de liderar al grupo de asalto fallido.

Ojo! Spoilers!



La Sección 9 toma por asalto una nave de vigilancia con un sistema de camuflaje óptico superior. A pesar de las dificultades, la unidad logra infiltrarse exitosamente y desarticular la defensa; pero al adentrarse en los secretos del grupo Motoko descubre algo que la horroriza; lo suficiente para desbandar a su unidad en el acto y desaparece en la nave que se hunde; sus últimas palabras para ellos es que confíen en sus fantasmas. Los restantes miembros de la Sección 9 comienzan a investigar por su cuenta, cada uno de ellos descubre piezas que les permite armar el rompecabezas (Paz descubre que el clon de Motoko estaba esperando tras bambalinas, Batou descubre que su contacto es el coronel con memorias implantadas por “Fire-Starter”, la vice-ministra de seguridad aparece asesinada y con las memorias alteradas, Aramaki descubre el alcance de la infiltración extranjera). Por último Motoko descubre que el origen de los fondos de la Sección 9 eran los de un programa descontinuado (la sección 501), que fue el vice-ministro quien puso la bomba que mató a su padre y al visitar de nuevo el cuerpo de Kurtz descubre que su modelo cyborg no tiene cibercerebro. Su colega continúa con vida.

Ojo! Spoilers!


Motoko invade en solitario las instalaciones de Harimada, pero toda la Unidad 501 se prueba demasiado para ella sola. Cuando su clon (que se supone que es la coronel) va a rematarla su equipo la rescata en una acción relámpago que los sorprende. Batou lleva a la mayor a uno de sus laboratorios clandestinos donde se transfiere a otro cuerpo cibernético, mientras el equipo combate a la Unidad 501 que asalta las instalaciones con el fin de matar a Motoko, sea física o virtualmente. Ella sobrevive la agresión del representante diplomático chino con la ayuda de los gemelos (que desaparecen en el intento) mientras sus compañeros de equipo rechazan el intento y destruyen a los implicados.

Ojo! Spoilers!


La trama se comienza a armar frente a nuestros ojos. En un esfuerzo por tomar el control de la construcción de los componentes cyborgs para provocar un estancamiento que aglutinara el mercado, el Ministerio de Comercio en conjunto con el gobierno chino preparó un golpe mano para apoderarse de este mercado y poner una facción en el poder acorde a sus intereses. Conforme la verdad sale a la luz el vice-ministro de comercio es arrestado, Motoko acorrala a su clon, descubre que el origen de Kurtz y el “Fire-Starter” es Chris, la cual se sumerge en una poza del orfanato y escapa a la red. El ministro de comercio pide asilo a la embajada china antes de ser arrestado por Aramaki, pero un deja-vu de la película original Motoko asesina al embajador en la clásica escena de la ventana, lo que facilita el arresto.

Fin! Spoilers!



La nueva película de Ghost in the Shell es realmente un misterio agradable para mi. Desde el punto de vista de obra con respecto a las anteriores cumple a cabalidad con los objetivos generales de la serie original, impone una trama de profundidad de múltiples niveles en la cual el espectador nunca puede estar seguro de que es verdad y que es mentira. Con zancadillas a cada rato, uno debe ser hábil para interpretar la verdad y comprender a profundidad. Por supuesto, el cameo al final es genial, una de las primeras escenas del manga y de la película que se ha repetido muchas veces. Pero allí reside el problema de esta adaptación. Porque peca de cameos.


La realidad es más compleja que la ficción en si. Production I.G. goza de los derechos y del aval de Masamune Shirow, Tow Ubukata es un gran escritor de ficción y todo debería ir encaminado a un gran suceso, sin embargo mucho de la serie y al película se la pasan haciendo guiños a los ojos al espectador. Yo quedo como loco, pero el público que no lo ha visto a veces no puede captar los eventos que se suceden uno tras otro. Esta incapacidad de llegar a los eventos es lo que lo deja a uno con esa sensación de que estuvo muy bueno pero pudo haber sido mejor.


Como último esfuerzo de capitalizar la serie, Ghost in the Shell: The New Movie cumple con una buena trama, una historia extraordinaria que devuelve la tradicional incertidumbre al espectador con los fantasmas y sus eventos en esta épica cyberpunk. Además de que se apega mucho a la personalidad de Motoko en el manga, hay suficiente para dejar al aficionado común satisfecho. Pero lamentablemente el público será el último que decida si desea continuar con esto, o simplemente dejará esta adaptación para buscar el éxito en la próxima década. Sólo el tiempo lo dirá.


[Recomendación anime] Genshiken: ¿cómo se ven los otakus?

$
0
0

¡Hola a todos! Esta semana les traigo una recomendación anime algo particular: Genshiken. ¿En algún momento has pensado cómo se verían los otakus si protagonizaran un anime? Esta es la respuesta! Una serie llena de situaciones muy otaku y personajes arquetípicos de nuestro género, que la disfruten!

Genshiken wallpaper
Kanako Ohno, esta chica hace unos cosplay que deben ver

Información técnica

Título:げんしけん - Genshiken.

Estudio: Palm Studio.

Año: 2004.

Director: Takashi Ikehata.

Capítulos: 12

Argumento

Genshiken gif
¿Quién nunca ha visto a las doll así?

Genshiken gira en torno a un grupo de jóvenes universitarios interesados en el anime y toda su subultura, son verdaderos otakus (en la concepción japonesa del término). A sabiendas que el término otaku no es muy bien visto en Japón, contextualizan a nuestros personajes en una situación que lo demuestra: estos muchachos han creado un club de apreciación y estudio de anime.

A pesar de que han mantenido este interesante club, no cuentan con la cantidad mínima de integrantes y, en suma a eso, son completamente rechazados por los demás por su condición otaku. Esto da comienzo a nuestra historia, cuando dos integrantes nuevos se unen al grupo logran hacer de este casi moribundo club uno totalmente radiante y lleno de comedia. Uno de ellos, una chica típica otaku, el otro, un tipo que no tiene ni idea ni gusto por el anime.

De aquí en adelante,  nos muestran situaciones que nos identifican a muchos de nosotros: convenciones de anime y manga, cosplay y muchas otras picarescas peripecias.

¿Por qué ver Genshiken? 

Genshiken wallpaper

  • Se puede ver el conjunto de arquetipos otaku que existen, recordemos que el término tiene cierto aire peyorativo, entonces los otakus que nos muestran cumplen con todo lo esperado de personas de ese tipo.
  • Nos muestra los ojos con que la sociedad japonesa los ve, los otakus como seres socialmente incompetentes y algo ridículos.
  • La comedia rebosa y no puedes parar de reírte al ver cómo nuestro grupo de otakus vive normalmente.
  • Es interesante el sentirse identificado con mucho de lo que los protagonistas son, hacen y viven; en momentos creí formar parte de este grupo de chicos.
Finalizando, a modo de conclusión, los invito a ver esta serie, les aseguro que les va a sacar más de una risa y cuando vean un grupo de otakus como protagonistas, no podrán evitar sentirse identificados y caricaturizados, ¡que la disfruten!

Genshiken gif

Sin más que decir, espero haberlos convencido y agradezco el haber leído, ¡hasta la próxima!

¿Qué te ha parecido? ¿Ya has visto Genshiken? ¿Te gustaría que trabajara algún tema de la serie?

¡No dudes en comentar!

Viewing all 915 articles
Browse latest View live