Quantcast
Channel: Neoverso
Viewing all articles
Browse latest Browse all 915

[Reseña Cine] Wonder Woman. La heroína que merecen los demás

$
0
0

Cuando es conveniente ir al cine acompañado...


Soy un frikie, lo he admitido desde hace mucho tiempo, lo admito ahora. Para mi el ejercicio de ver una película no es pasar un rato con una mujer ni con las palomitas; es disfrutar con mi imaginación en privado mientras me suspendo de la realidad e intento adentrarme en lo que me ofrece Hollywood, Bollywood, el cine independiente o cualquiera otra oferta que me cautive. Por supuesto que este privilegio se debe disfrutar en privado, sin compañía. Pero el cine es una expresión social, se debe compartir con la gente, escuchar sus reacciones, sus gemidos, sus molestas interacciones; etc, etc, etc.


La verdad es que desde que escribí la reseña de Suicide Squad ha cambiado mucho mi opinión y mi forma de ver el universo cinematográfico de DC. El esfuerzo que está haciendo Zack Snyder por crear (marvelizar es mejor palabra) el universo de DC para que la Warner se una a la danza de los millones que inicio Disney a partir del 2010 es loable, pero a su versión le hace falta azucaar y experiencia que ya ha conseguido Marvel Studios con más de una década sembrando sus películas en el corazón del público. Así que al igual que la mayoría, no esperaba nada de Wonder Woman, tanto que fui a verla con mi esposa (si estoy casado). Lo que más me sorprendió es que mi nada sotisficada, nada frikie, superreligiosa y ultraconservadora compañera de andanzas la disfrutó sobremanera. Gracias a esto, yo también pude disfrutarla. Pero, ¿cómo diablos puede ser eso posible?

Lo que no tiene nombre

¿Cuántas veces no se siguieron las órdenes en esta película? Se me acaban los dedos de las manos, y de los pies.


1) Si no vieron el reloj los felicito...

Uno de los grandes problemas de la Mujer Maravilla es el tiempo que transcurre. Aunque no ahoga con una excesiva cantidad de acción y es mucho más dramática incluso que una película de Marvel, a veces llegan momentos en que uno se pregunta, ¿cuándo se va a animar esto? Aunque las escenas de acción transcurren limpias y están bien insertadas en la historia, al contrario de las entregas anteriores hicieron falta en algunos puntos. Sin embargo, los comentarios y preguntas de mi compañera me ayudaron a evitar el molesto reloj y disfrutar los largos momentos en que la historia deambulo. 

¿Dónde he visto yo antes bellezas semidesnudas corriendo trincheras como si fueran campos de lacrosse?

2) ¿Y qué tiene que hacer Zack Snyder por aquí?

Sigh... Aquí debo estar de acuerdo con la persona más despreciable del medio frikie nacional, cuyo nombre todavía me revuelve las entrañas. Observar las escenas de acción de la Mujer Maravilla me recuerda tanto el adefesio que este director hizo con Sucker Punch. Visualmente las escenas son majestuosas, pero existe algo dentro de su "desorden organizado en cámara lenta" de combate que de verdad debería ver como cambia. En serio, otra vez. Para echar sal a la herida, la Mujer Maravilla está ambientada en la misma era que la misión del mapa de la infame película, así que me quedé como asombrado de que se hayan inspirado (cough, copiado, cough) en eso. 

Elena Anaya es una ilustre desconocida. Actriz española, "chica Almodovar", vampira de Van Helsing y ahora reconocida Dr. Maru (con un pequeño defecto facial) es el típico ejemplo del villano de esta era.

3) ¿Y dónde está el villano?

A diferencia de un maníaco (pero ofensivo) Lex Luthor y una ridícula (pero sexy) Enchantress, la venida de este villano nos llegó a través de un actor clásico acostumbrado a los roles secundarios, o serían dos actores y una desconocida. El ambiente, el tiempo y los roles antagónicos en esta película son mucho mejores que en sus sucesoras, pero como siempre una constante en la mayoría de estas películas es que al villano le hace falta esa "villanía" que los vuelve inmortales. Porque nadie ha alcanzado el nivel que Tom Hiddelson le ha impreso a la palabra "villano". ¡Qué pena!

¿Y cómo llegó Steve Trevor a la isla de Themyscira? Ya se, que lo diga un flashback...

4) ...y para rematar, un flashback de más.

Cuando entramos a una película de este estilo asumimos que vamos a presenciar una explicación de la historia del héroe/la heroína en cuestión, ella enfrentará los retos que la pondrán en camino de su actual gesta heroíca y definirán su personalidad. Pero una vez establecidos los parámetros, ¿es necesario hacer un flashback para recalcar el hecho? Desde mi punto de vista no, pero es algo que el universo cinematográfico de DC disfruta, muchísimo (demasiado). ¿Algún día nos salvaremos de este recurso en sus manos?

Lo que todos merecemos


De izquierda a derecha, Robin Wright (House of Cards), Connie Nielsen (Gladiador), Gal Gador (Fast and Furious 4-6) y Lisa Loven Kongsli. El peso de las amazonas está todo a la izquierda, verdad.

1) El elenco

Si nos basamos en la actuación de Gal Gadot, la película nos quedaría debiendo. Una modelo generalmente encierra una actriz mediocre que debe madurar con el tiempo. Pero el resto del elenco le dan una gran versatilidad, con Connie Nielsen y Robin Wright como amazonas; un elenco multiétnico que acompaña a la heroína. Por supuesto, la adición de Chris Pine como el pícaro Steve Trevor fue la cereza en el pastel, dado que es un actor polifacético con una versatilidad para el drama y la comedia que luce (y roba cámaras) la cara de plato de Gadot.

2) La ambientación

Tal vez la decisión más controversial para los puristas sea la mejor carta de presentación de la película. Como Marvel vino primero, la Segunda Guerra Mundial y el odio a Hitler logra calar en un público que ya está agonizando. Sea por no querer competir con derechos o por algún acuerdo bajo la mesa, trasladar a la Mujer Maravilla a la Primera Guerra Mundial (la infame Gran Guerra) podría ser una blasfemia para los puristas pero fue la mejor movida. Después de todo, ¿quién no está cansado de echarle la culpa a los nazis?

Por si no lo notaron, esto fue un homenaje a la serie de los 70's.


3) La dirección

A pesar de que se nota la mano maléfica de Zack Snyder por todas partes, Patty Jenkins no es cualquier flor de cereza que se deje manipular. La directora de Monster, especialista en dirigir en televisión; ella logra imprimirle a la historia un aire diferente, orientado completamente a la mujer. Detalles diversos como la posición de la mujer en las primeras décadas del siglo XX, los restos del puritanismo victoriano y las interacciones entre los personajes son detalles que se captan de la mano de un director que se documenta adecuadamente y guarda respeto a ellos. Desde ese punto de vista, ella da la talla y para mi sorpresa llega al corazón de las mujeres.

Entonces, ¿merecemos a la Mujer Maravilla?


Si me preguntan mi opinión, la Mujer Maravilla es un paso adelante en la ambición de la Warner por adentrarse en el mercado mil millonario de los superhéroes. La película es buena, con una saludable dosis de humor y un mensaje de esperanza en medio de la peor guerra de la historia de la humanidad. Sin embargo, el espectro de Marvel es lo suficientemente grande para no poder quitárselo de encima, de ninguna forma. Continuar con el camino gris, desquiciado y lúgubre, o cambiar a una historia más ligera llena de humor con dosis de drama siempre va a poner los fans en contra. Porque lo primero siempre va a marcar la pauta. Pero una de las cosas que me sorprendió de la Mujer Maravilla es que le gustó a mi esposa.

Ouchie!

¿Cómo fue que le gustó esta película y no las demás que ha visto? Existe algo en la combinación de trama, acción, desarrollo dramático y momento con el que una espectadora no frikie se sintió totalmente identificada y emocionada. Ella gritó, hizo chistes cada vez que no entendía, disfrutó y se emocionó. Incluso se le metió arena en los ojos. Así que la enseñanza que me deja la Mujer Maravilla es que el cine de superhéroes no es sólo para fans, debe ser para todo el público. Siendo que las mujeres son las que menos asisten a este tipo de películas, Esta película encontró la forma de llamar a un nicho que el mundo lleno de testosterona de Marvel no puede. Así que después de tanto imitar, DC encontró la forma de ser original. Bien por ellos y bien por nosotros. Ahora, veamos que nos trae Liga de la Justicia con Aquamartha


Viewing all articles
Browse latest Browse all 915